19.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

América Latina, hub global de tokenización aplicada a su economía

Más Noticias

América Latina se está convirtiendo en uno de los grandes laboratorios globales de la tokenización, aplicando blockchain como herramienta práctica para resolver problemas económicos y sociales que llevan décadas afectando a la región. No se trata únicamente de un cambio regulatorio paulatino, sino de la creación de plataformas innovadoras, diseñadas a la medida de las necesidades del continente, de sus ciudadanos y de las empresas que lo impulsan.

Esta transformación digital redefine conceptos clave como el capital, la propiedad y la inclusión financiera, y abre la puerta a un futuro más accesible, transparente y eficiente para millones de personas. Según estimaciones de Boston Consulting, la tokenización podría convertirse en un sector valorado en 16 billones de dólares para 2030.

Pero, ¿qué está ocurriendo en América Latina alrededor de este avance tecnológico? ¿Por qué la región aparece como un terreno fértil y una respuesta contundente a desafíos históricos como la volatilidad económica, la inflación persistente y la urgente necesidad de mayor inclusión financiera?

ESTAS SON LAS BLOCKCHAINS QUE COMPITEN POR EL ECOSISTEMA RWA

Tokenización en América Latina

El punto central es evidente: Latinoamérica necesita mayor inclusión financiera y tecnológica. Dos de los grandes problemas de la región son la falta de opciones financieras sólidas y la incapacidad de muchas empresas y ciudadanos para protegerse de crisis recurrentes.

Tomemos un ejemplo: en Argentina, la devaluación del peso arrastró a miles de compañías a la quiebra, disparando las tasas de desempleo y pobreza. Algo similar ocurrió en Venezuela, y hoy se repite en Bolivia, donde la economía atraviesa un escenario cada vez más complicado.

Frente a estas realidades, las criptomonedas y la tokenización han abierto nuevas vías para sortear las dificultades. Argentina se ha convertido en uno de los principales focos de adopción de stablecoins como USDT, utilizadas por empresas y particulares para resguardar valor en medio de la crisis. En Venezuela, buena parte de la actividad económica depende ya del comercio en criptoactivos, lo que ha dado una cierta —aunque frágil— estabilidad al día a día. Y en Bolivia, cada vez más actores miran hacia las criptomonedas como una salida frente al panorama adverso que se avecina.

Un informe reciente de Chainalysis confirma esta tendencia: el uso de criptomonedas y plataformas de tokenización se ha consolidado en América Latina como una respuesta práctica y creciente frente a las limitaciones del sistema financiero tradicional.

Un fenómeno de larga data

La adopción de tecnologías emergentes en América Latina no es un fenómeno nuevo. Lo que sí resulta novedoso es la velocidad con la que la blockchain y la tokenización se han expandido y consolidado en la región. Lejos de ser modas pasajeras, estas innovaciones están empezando a atacar de raíz problemas financieros estructurales que llevan décadas afectando al continente.

Una vez más, la inestabilidad económica ocupa el centro del escenario, acompañada de la depreciación constante de las monedas locales y la exclusión de millones de personas del sistema financiero tradicional. Este contexto ha creado un terreno fértil para que la tokenización florezca como una solución viable y poderosa. Y lo más interesante es que las plataformas que están surgiendo en la región no son simples copias de modelos internacionales, sino que se diseñan y adaptan para responder a las dinámicas únicas del mercado latinoamericano, ofreciendo herramientas concretas para el progreso económico y social.

En este marco, tres áreas destacan como los motores principales de la transformación: la tokenización de activos del mundo real (RWA), el auge de las stablecoins y la revolución de la tokenización inmobiliaria. Cada uno de estos frentes abre nuevas oportunidades de inversión, facilita un acceso más ágil al capital y ofrece un camino hacia una mayor estabilidad financiera tanto para ciudadanos como para empresas.

LEY GENIUS, STABLECOINS Y RWA: EL NUEVO ORDEN FINANCIERO YA ESTÁ EN MARCHA

Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA)

La tokenización de Activos del Mundo Real (RWA) consiste en trasladar a formato digital la propiedad o los derechos sobre activos tangibles o financieros tradicionales. En términos simples, equivale a convertir una casa, un coche, un bono corporativo, una tonelada de maíz o incluso un flujo de pagos futuros en una unidad digital única y verificable en blockchain. Este proceso transforma activos que históricamente eran ilíquidos y de difícil acceso en instrumentos fraccionables, negociables y transparentes, lo que abre la puerta a una democratización del capital y de las oportunidades de inversión.

En América Latina, donde los mercados de capital suelen enfrentarse a ineficiencias estructurales, altos costos operativos, complejidad regulatoria y falta de liquidez, la tokenización de RWA aparece como una herramienta poderosa para superar estas limitaciones. Uno de sus impactos más relevantes es el acceso más ágil y amplio al financiamiento. Para muchísimas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de la región, acudir a los canales financieros tradicionales significa enfrentarse a un laberinto de requisitos, garantías y trámites interminables, que muchas veces termina por excluirlas del crédito.

Aquí es donde la tokenización cambia el panorama. Las PYMEs pueden crear versiones digitales de sus activos, como facturas pendientes, inventarios o derechos de cobro futuro, y ofrecerlos a un espectro mucho más amplio de inversores. Esta democratización de la inversión elimina gran parte de las barreras tradicionales, conectando directamente a los emisores con un mercado global y diverso de inversores que, de otro modo, nunca habrían tenido acceso a estas oportunidades.

Aumentando la liquidez del mercado

Adicionalmente, la tokenización de RWA impulsa un aumento considerable de la liquidez. Los activos ilíquidos, como una obra de arte, una participación en una empresa privada o un crédito bancario, a menudo son difíciles de vender rápidamente sin una depreciación significativa de su valor. Al fraccionar la propiedad de estos activos en tokens digitales mucho más pequeños y manejables, se facilita enormemente su compra y venta en mercados secundarios digitales. Esto crea un ecosistema donde los inversores pueden entrar y salir de posiciones con mayor agilidad, aumentando la fluidez del mercado y haciendo que la inversión sea más atractiva.

Los ejemplos de cómo se está aplicando la tokenización de RWA en la región son cada vez más concretos y prometedores. En Brasil, plataformas como Mercado Bitcoin, en colaboración con entidades como Plume, están explorando la tokenización de hasta $500 millones en RWA, incluyendo créditos privados. Esto abre un abanico de oportunidades de inversión en un mercado que tradicionalmente ha estado concentrado en grandes instituciones.

Cruzando la frontera, en Argentina, Agrotoken está liderando la tokenización de granos como maíz, trigo y soja. Los agricultores pueden convertir sus cosechas en tokens digitales, y lo que es más importante, utilizarlos como garantía para obtener financiamiento bancario. Una alianza estratégica con el banco Santander en Argentina, por ejemplo, permite a los agricultores que poseen estos tokens de granos acceder a préstamos de manera más eficiente, utilizando sus activos físicos representados digitalmente como colateral. Esto no solo optimiza el acceso al crédito para el sector agrícola, un pilar fundamental de la economía latinoamericana, sino que también introduce una capa de innovación y eficiencia sin precedentes.

ONDO FINANCE PRESENTA SU PLATAFORMA DE TOKENIZACIÓN DE RWA

Stablecoins: buscando estabilidad en un mundo volátil

Las stablecoins también están revolucionando un ámbito crucial para América Latina: las remesas y los pagos internacionales. Enviar dinero a través de las fronteras siempre ha sido un proceso costoso, lento y lleno de comisiones ocultas. Para millones de familias, las remesas son una fuente vital de ingresos, pero buena parte de ese dinero se pierde en intermediarios como Western Union o en trámites bancarios internacionales. Con las stablecoins, las transferencias se realizan de forma casi instantánea y con costos mínimos, lo que significa que más dinero llega directamente a quienes lo necesitan.

El impacto no se limita a los hogares. Cada vez más empresas latinoamericanas adoptan stablecoins para optimizar sus pagos B2B (Business-to-Business) y operaciones de comercio electrónico. Las ventajas son claras: evitan las altas comisiones bancarias en transacciones internacionales, reducen la exposición a la volatilidad de las divisas y simplifican procesos que antes resultaban engorrosos. Gracias a ello, las compañías pueden pagar a proveedores extranjeros o recibir pagos de clientes en otros países de manera rápida, barata y predecible.

La integración de stablecoins en plataformas de comercio electrónico también abre nuevas oportunidades para pequeñas y medianas empresas, que ahora pueden competir en un mercado globalizado sin las barreras de costos y tiempos de los sistemas financieros tradicionales.

Remesas y pagos transfronterizos

Otro campo donde las stablecoins están marcando una diferencia decisiva es el de las remesas y los pagos transfronterizos. En América Latina, enviar dinero a otro país ha sido históricamente un proceso lento, caro y lleno de comisiones ocultas. Las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias en la región, pero una parte importante de ese dinero se pierde en intermediarios como Western Union o en costosas operaciones bancarias internacionales. Con stablecoins, en cambio, las transferencias se realizan de forma casi instantánea y con costos mínimos, lo que garantiza que más recursos lleguen directamente a quienes los necesitan.

El impacto también se extiende al mundo empresarial. Cada vez más compañías latinoamericanas utilizan stablecoins para optimizar sus pagos B2B y operaciones de comercio electrónico. Las ventajas son evidentes: se reducen drásticamente las comisiones bancarias, se mitiga la exposición a la volatilidad de las divisas y se eliminan buena parte de las trabas de los sistemas tradicionales de pago. Esto permite a las empresas pagar a proveedores o recibir ingresos de clientes en el extranjero de manera más rápida, barata y predecible, un factor clave en un mercado globalizado.

Además, la facilidad de integrar stablecoins en plataformas de comercio electrónico está abriendo nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, que ahora pueden expandirse más allá de sus fronteras sin los altos costos y la rigidez del sistema financiero tradicional.

Tokenización de bienes raíces

La tokenización de bienes raíces se ha convertido en una de las aplicaciones más influyentes de la tokenización de activos del mundo real (RWA), con un enfoque directo en el sector inmobiliario. Este modelo innovador consiste en fraccionar la propiedad de un inmueble en múltiples tokens digitales, cada uno de los cuales representa una pequeña porción de la propiedad total. En una región como América Latina, donde el mercado inmobiliario suele estar caracterizado por altas barreras de entrada, plazos de inversión prolongados y una liquidez limitada, esta innovación empieza a cambiar las reglas del juego.

El beneficio más evidente es la democratización de la inversión. Adquirir una propiedad física —ya sea para uso personal o como activo de inversión— requiere habitualmente una suma de capital muy elevada, fuera del alcance de la mayoría. La tokenización rompe esa barrera: al dividir el valor de un inmueble en tokens, los inversores pueden acceder a participaciones fraccionadas con montos mucho menores. En lugar de disponer de cientos de miles de dólares para comprar un edificio de oficinas en Ciudad de México o un apartamento en Buenos Aires, ahora es posible comenzar con una fracción de ese valor. De esta manera, el mercado inmobiliario se abre a un público mucho más amplio, diverso e inclusivo, integrado por pequeños y medianos inversores.

Mayor liquidez

El fraccionamiento de activos también aporta mayor liquidez. Tradicionalmente, vender una propiedad física puede ser un proceso largo y costoso, que implica negociaciones complejas, tasaciones, trámites legales y la búsqueda de un comprador dispuesto, lo que puede llevar meses o incluso años. Con la propiedad tokenizada, en cambio, las participaciones (tokens) pueden listarse y negociarse de forma ágil en plataformas digitales especializadas. Esto crea un mercado secundario dinámico y accesible, donde los inversores pueden comprar y vender sus tokens con facilidad, disponer de más flexibilidad para salir de una inversión cuando lo necesiten y, en definitiva, convertir al sector inmobiliario en un activo mucho más líquido, atractivo y eficiente.

POR QUÉ LOS RWA Y LAS DEPIN SON LA NUEVA TENDENCIA EN CRIPTO/BLOCKCHAIN

Tokenización, inversión y nuevas oportunidades en América Latina

La tokenización de bienes raíces también posee un enorme potencial para atraer inversión global. En muchos países latinoamericanos, los procesos legales y administrativos para que extranjeros adquieran propiedades son complejos y desalentadores. La tokenización simplifica este panorama: al estructurar la propiedad mediante contratos inteligentes y tokens digitales, elimina buena parte de las barreras burocráticas, facilita la inversión transfronteriza y abre la puerta a que el capital internacional fluya con mayor agilidad hacia el mercado inmobiliario de la región, impulsando nuevos proyectos y generando crecimiento económico.

Panamá es un ejemplo emblemático. Gracias a su marco legal favorable a los negocios y su apertura hacia las nuevas tecnologías, se perfila como centro clave de la tokenización inmobiliaria en América Latina. La posibilidad de invertir de forma fraccionada en propiedades de alto valor, con mayor liquidez y menor burocracia, está redefiniendo las estrategias de inversión regionales y marca el inicio de una nueva era para el sector inmobiliario.

La confluencia de tres grandes tendencias: tokenización de activos del mundo real (RWA), auge de las stablecoins y tokenización de bienes raíces, se está convirtiendo en un catalizador decisivo para la transformación financiera de América Latina. Estas innovaciones abordan problemas crónicos en la región como la inflación, la falta de liquidez y la exclusión financiera, al tiempo que abren nuevas vías para la inversión, el acceso al capital y la estabilidad económica.

José Maldonado

Últimas entradas de José Maldonado (ver todo)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo mega operativo contra la pornografía infantil deja al menos cinco detenidos, en más de veinte allanamientos en varias provincias

Al menos cinco personas fueron detenidas este martes en un megaoperativo internacional por tráfico de material de abuso sexual...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img