18 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Borges enamorado: los amores y desamores del autor argentino, narrados por Patricio Zunini

Más Noticias

“Fue largo, pueril, laberíntico, banal: inmejorable”. Eso dice, al terminar la charla, Patricio Zunini sobre sus respuestas. Tiene muchas capas de sentido. La primera y evidente es un chiste que emula los adjetivos que anotó Jorge Luis Borges para calificar poemas en un concurso en 1963. La segunda, es aunque no termina de hacerse cargo, tiene un hilo dorado que lo une al gran escritor argentino.

Y ahí hay que desenterrar con cuidado la gema que hace a la humorada. Es autor de no uno, si no dos libros sobre el autor de El Aleph. Una tercera es que, por una cosa o por otra, lo cierto es que le ha quedado impregnado cierto aire borgeano. No el más evidente, otro: el gracioso, neurótico, eficiente, iluminado, metódico.

A Zunini se lo puede definir con esas virtudes. Así trabaja. Como cuando fue editor del blog de Eterna Cadencia entre 2009 y 2016, o director de la Fundación Filba de 2010 a 2014, o gerente de producto de la red social de lectores Grandes Libros, o entrevistador curioso y exhaustivo de mucho más que un centenar de figuras de la literatura, o cronista de temas de cultura y educación en medios nacionales y extranjeros, o ahora, también, en su flamante rol en el Directorio del Fondo Nacional de las Artes (FNA), donde es el nuevo representante de la disciplina Letras, cargo ad honorem que va a ejercer por cuatro años.

Libros y autores

También pone en juego estas aptitudes cuando escribe libros, que son varios. Entre ellos: Fogwill. Una memoria coral (Mansalva, 2014), un compilado y curaduría de entrevistas a amigos, escritores, editores y diferentes personas del ambiente cultural, entre otros Alberto Laiseca, César Aira y María Moreno, que tuvieron relación con el autor de Los pichiciegos; Qué es un escritor. 100 preguntas sobre literatura argentina (Pánico el Pánico, 2018), donde recopila las respuestas de intelectuales y escritores como Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo, Martín Kohan o Alberto Manguel; Román (IndieLibros, 2020), una crónica sobre las diferentes etapas de Riquelme; y Borges en la Biblioteca (Galerna, 2023), una exploración sobre el tiempo que pasó en la Miguel Cané y la Nacional.

La pequeña hipótesis, ahora, es que Borges le quedó un poco impregnado. Una prueba poco confirmable: Zunini comenta que su madre lo veía siempre cuando tomaba café en Galería del Este, entonces lo saludaba con sentimiento de vecina amigable, y que siempre le aseguró que él, de nueve años, también era parte del ritual. No puede dar fe, dice, pero le gusta el cuento.

Más empírico, es que tuvo que seguir escarbando en la figura del autor después del primer libro. Y eligió el amor como tema para el segundo. Así que días atrás presentó, en la Casa Victoria Ocampo en el barrio porteño de Palermo Chico, su última obsesión.

Borges enamorado es una memoria tan repleta de información como de originalidad en su recorte. La contratapa la escribe Guillermo Saccomanno, que entre otras cosas dice: “Si un sentido tiene la investigación de Patricio Zunini es el de iluminar un lado de Borges íntimamente conectado con su escritura. Con rigor y obsesión, entra en una zona escasamente conocida de Borges y se suma con valor propio a su vasta bibliografía».

En seis capítulos y 180 páginas, el libro recorre todos esos vínculos, entre lo casto y lo apasionado, desde Concepción Guerrero hasta María Kodama, pasando por Estela Canto y más.

La presentación de La presentación de «Borges enamorado», de Patricio Zunini fue a sala llena. Foto: Fernando de la Orden.

La presentación fue a sala llena. Había amigos, familia, colegas y público interesado. “Dos personas muy queridas”, así los definió Zunini, charlaron con el autor y dijeron sus impresiones sobre Borges enamorado. “Tiene muchas anécdotas, pero no es sólo documental. Plantea una hipótesis sobre el amor. Desde el título resulta un desafío: pensar en un Borges no como lector, profesor o escritor, sino tomado por esa pasión”, empezó el psicoanalista Luciano Luterau. Después, la crítica y columnista Flavia Pittella dijo que el libro “saca a Borges del mármol y lo muestra como un ser humano”.

Una sola palabra

Para cerrar el encuentro, Pitella invitó a Zunini a jugar un ping pong de preguntas, en donde la respuesta debía limitarse a una sola palabra. Con formalidad, Zunini intentó seguir las reglas, pero terminó excediendo la restricción con humor. Antes, para las fotos de este reportaje, había bromeado avisando que venía de la peluquería.

En el brindis final, entre otros comentarios graciosos, dijo: “Nunca dejé de ser ese niño hippie” y señaló las zapatillas que hacían contraste con su corbata, que se puso, pero sentía muy formal. “No es una idea mía, sino que se constata con la cantidad de publicaciones que salen sobre el tema: la literatura de Borges tiene muchísimas puertas de entrada. Eso es algo que me interesa mucho sobre él, comenta después, ya en rol de entrevistado.

–¿Qué te llama de la figura de Borges, que lo abordaste ya dos veces?

–Tanto Borges en la Biblioteca como Borges enamorado son dos propuestas mías, en las que abordo temas que son muy pocos visitados en su vida. Fue 18 años director de la Biblioteca Nacional y había algunos artículos y ensayos, pero no un libro sobre eso. Y sabemos que Borges ha tenido una vida amorosa trágica, y ha habido libros y hasta una novela magistral de Aníbal Jarkowski, pero me pareció que compilarlas en una sola trama le podía dar otro matiz a la figura borgeana.

–Borges, pero también Riquelme y Fogwill. Reincidís en el trabajo biográfico. ¿Qué te interesa del género?

–Con respecto a las biografías, es un género que me encanta. Hay un libro de Michael Holroyd, Cómo se escribe una vida, en el que dice esto, que me parece fascinante: darle un orden y un sentido al caos. Creo que es la tarea más grande que puede hacer un narrador. Agradezco que pongas a mis libros en ese género, pero yo no sé si son biografías estrictamente. Con Fogwill, lo que pensé fue una memoria colectiva. Y con Borges, tomé dos cuestiones puntuales, que son sus años en bibliotecas, y ahora sus amores trágicos. En ese sentido, me parece que hay otras biografías más completas. Yo, a esta altura, me di cuenta que ya no persigo más la universalidad. Estoy tratando de escribir como de ladrillo en ladrillo.

Patricio Zunini estuvo acompañado por el psicoanalista Luciano Luterau y la columnista Flavia Pittella. Foto: Fernando de la Orden.Patricio Zunini estuvo acompañado por el psicoanalista Luciano Luterau y la columnista Flavia Pittella. Foto: Fernando de la Orden.

–¿Cómo elegís a las figuras sobre las que escribís?

–Son personas que me convocan a contar una historia. Fogwill es una historia en sí mismo, es tan inabarcable como lo es Borges. Estábamos todo el tiempo hablando de él y me encantó hacer ese libro en el que pude hilar esas voces y anécdotas. Riquelme, claro, pedía un pulso deportivo. El fútbol es narración. Nació con la radio. O con El Gráfico. El fútbol no es la tele, es sobre vínculos. Contar esa singularidad fue apasionante. Y sobre Borges, creo que todas las personas que leen y escriben en algún momento quieren contar qué les pasó con Borges. Con sus libros, con esa figura, con alguna entrevista que leyeron, alguna anécdota que los relaciona. Borges es una usina de relatos y creo que todos en algún punto lo queremos hacer.

–¿Vas a seguir contando a Borges, entonces?

–Sí. Hice estos dos libros sobre Borges para Galerna y les quiero dar uno más: la biografía de Kodama, que me parece que es como el “Borges In The Afterlife”, que nos cuenta un poco como sigue. Mi hipótesis es que Borges sigue siendo tan importante hoy, por supuesto por haber sido Borges, pero sobre todo por la forma en la que ella se consagró a cuidar su obra. Y quiero ver si eso se sostiene.

–¿Hay otras figuras para biografiar en tu horizonte?

–Con respecto a próximos libros de biografías, tengo un proyecto sobre Daniel Divinsky. Hicimos varias entrevistas porque estábamos pensando en hacer su libro de memorias, con una estructura de diálogo. Pero ahora, con su muerte, eso tiene que cambiar, así que estoy pensando cómo sigue, que nueva forma va a tomar.

Patricio Zunini básico

  • Nació en Buenos Aires, en 1974. Es Profesor, periodista y promotor cultural.
  • Fue editor del blog de Eterna Cadencia entre 2009 y 2016, y director de la Fundación Filba entre 2010 y 2014.
Patricio Zunini, nuevo director letras del FNA. Foto: Fernando de la Orden.Patricio Zunini, nuevo director letras del FNA. Foto: Fernando de la Orden.
  • Escribe regularmente sobre temas de cultura, educación y literatura en Infobae. Ha colaborado con medios nacionales –Revista Ñ, Perfil, Página/12, etc.–, y del extranjero –El Mercurio (Chile), La Segunda (Chile), El Universal (México)–; además fue columnista de literatura en Radio del Plata y Radio Cultura.
  • Tiene media docena de libros publicados, entre ellos Fogwill. Una memoria coral (Mansalva, 2014) y Qué es un escritor. 100 preguntas sobre literatura argentina (Pánico el Pánico, 2018).

Borges enamorado, de Patricio Zunini (Galerna).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo mega operativo contra la pornografía infantil deja al menos cinco detenidos, en más de veinte allanamientos en varias provincias

Al menos cinco personas fueron detenidas este martes en un megaoperativo internacional por tráfico de material de abuso sexual...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img