12.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Reclaman la incorporación de una mujer a la Corte Suprema en los debates en el Senado

Más Noticias

Jueces y constitucionalistas coincidieron en reclamar en el Senado que una mujer se incorpore a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el debate por la ampliación y cambios en al máximo tribunal de Justicia.

El constitucionalista Antonio María Hernández y la jueza María Eugenia Chapero, entre otros, se sumaron al reclamo para que se incorpore una mujer a la Corte al hablar ante la comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales que presiden los senadores Alejandra Vigo y Juan Carlos Pagotto.

Hernández, que fue convencional constituyente de la Reforma de 1994 y es profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Público luego de exponer recibió la noticia de que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó conferirle el grado de doctor honoris causa a él y a otras 13 personalidades. Entre ellas, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet; el médico mexicano Julio Frenk y el biólogo y exrector José Sarukhán Kermez.

En el Senado el constitucionalista cordobés recordó que “inicialmente, la Constitución originaria tenía nueve miembros –lo mismo que la Corte Suprema norteamericana– y dos fiscales”.

Pero “llega la Reforma de 1860 y la Comisión Especial de la Provincia de Buenos Aires –integrada, entre otros, por Sarmiento, Bartolomé Mitre, etcétera–propone cuatro ministros de la Corte y un fiscal”.

Pero “no se estableció, finalmente, ningún número, y, desde ahí, queda diferido al Congreso de la Nación la fijación del número de ministros de la Corte Suprema”.

La Corte “generalmente, tuvo cinco miembros; salvo un momento en que, por ley, en la Presidencia de Frondizi llegamos a siete miembros. Durante la Presidencia de Menem –otra vez– la Corte llegó a tener nueve miembros”.

Después “hubo distintos proyectos para elevar el número durante las presidencias de Illia y de Alfonsín; pero, en definitiva, después volvemos en la Presidencia de Kirchner a tener cinco miembros, que es lo que se mantiene ahora con la ley 26.853. El número de cinco había sido fijado por la ley 27, allá en 1862”.

Ahora se debate, señaló Hernández “el proyecto de Vigo y de otros senadores y senadoras, y de Nora Jiménez: cinco miembros; siete miembros el proyecto de Juan Carlos Romero y de la senadora Terenzi; nueve miembros el de la senadora Di Tullio y la senadora Crexell; quince miembros el de la senadora Silvia Sapag. Y, en algún momento –esto ya pasó– alguien propuso veinticinco miembros”.

Ahora desde el punto de vista constitucional “no se puede tener un número tan elevado de miembros en la Corte porque la Corte no se puede dividir en salas. Esa es la explicación mayoritaria de la doctrina constitucional del actual artículo 108”.

“Hay una Corte Suprema de Justicia de la Nación, no hay salas como sí existe el Derecho Constitucional comparado; pero nosotros tenemos nuestro modelo, que es el norteamericano: una Corte, no hay salas. A lo largo de la historia no hemos tenido salas”, subrayó.

Comentó que la Corte Suprema norteamericana actualmente firma en, promedio cien fallos por año. En cambio, la Argentina “mucho más de diez mil sentencias. Además, saben cómo continúa la presentación de causas; el problema está en el mal funcionamiento. Por eso digo que hay que hacer un estudio muy profundo y delicado de todo el sistema judicial argentino”.

Por su parte, Chapero, que es jueza de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista, y actual presidenta de la Red de Mujeres para la Justicia pidió que se incorpore una mujer a la Corte.

“Para comprender por qué, basta mirar la foto histórica. En 163 años de vida de la Corte Suprema, hubo 105 ministros varones y solo tres ministras mujeres. Ese dato desnuda un patrón de discriminación estructural y persistente que atraviesa gobiernos de todos los signos y que todavía hoy se reproduce”, agregó.

“No es cuestión de ideologías ni de partidos, es un patrón de exclusión estructural que debemos desmontar. Desde la Reforma de 1994, la Argentina asumió obligaciones claras en materia de igualdad al otorgar jerarquía constitucional a tratados como la CEDAW, la Convención para la Eliminación de Toda Discriminación contra la Mujer”, finalizó Chapero.

En la sesión de las comisiones también hablaron los doctores Eleonora Peliza, Alberto Spota y Martha Altabe.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img