13.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Un plan estratégico para que la Patagonia exporte con valor agregado desde origen

Más Noticias

El objetivo es avanzar hacia
El objetivo es avanzar hacia una economía más integrada, capaz de procesar la materia prima en origen y evitar que los productos recorran miles de kilómetros antes de salir al mercado internacional (Imagen: Shutterstock)

Trelew tuvo un rol destacado en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen”, realizado en Buenos Aires en el marco de la Cumbre Mundial de la Bioeconomía. Allí, las autoridades municipales presentaron el Plan Estratégico Logístico de la ciudad, un proyecto que apunta a transformar la dinámica productiva de Chubut y consolidar a la Patagonia como un polo exportador de bienes con valor agregado.

La propuesta central es la creación de un Distrito Logístico de 60 hectáreas, diseñado para integrar la Zona Franca, el Parque Industrial y el Mercado Concentrador con los principales corredores de transporte: rutas nacionales, puertos y el Aeropuerto Internacional de Trelew.

Según explicó el intendente de la ciudad, Gerardo Merino, esta infraestructura permitirá optimizar tiempos y costos, dar mayor competitividad a las pymes locales y ofrecer nuevas oportunidades de exportación directa desde la región.

“Me gusta pensarlo como una gran conexión: cada pyme, cada productor y cada empresa son una pieza. Este plan es el motor que pone a girar esa maquinaria”, sostuvo el jefe comunal en su exposición, que se realizó ante un auditorio con gobernadores, intendentes, diplomáticos, empresarios, profesionales y académicos.

El intendente subrayó que la logística ya cumple un rol central en la economía provincial, con más de 5.500 puestos de trabajo generados en Chubut. Sin embargo, advirtió que la desconexión y la distancia respecto de los grandes centros de consumo encarecen la producción y reducen la competitividad de los exportadores.

Con la puesta en marcha del clúster, Trelew apunta a revertir esas limitaciones, potenciando la actividad de pymes, cooperativas y productores locales. El objetivo es avanzar hacia una economía más integrada, capaz de procesar la materia prima en origen y evitar que los productos recorran miles de kilómetros antes de salir al mercado internacional.

Merino destacó ejemplos concretos: cerezas, langostino, lana y carne, que hoy viajan hasta Buenos Aires antes de exportarse, podrían despacharse directamente desde la Patagonia. “Queremos que nuestra fruta y nuestra lana no salgan más en bruto, sino transformadas en alimentos, textiles y productos con valor agregado”, remarcó.

La visión del distrito es convertirse en un nodo de servicios logísticos capaz de concentrar transporte, almacenamiento, Aduana, procesamiento e infraestructura tecnológica en un mismo espacio. Esto permitirá no solo reducir costos y tiempos, sino también atraer inversiones y abrir nuevas oportunidades de integración con cadenas globales.

Gracias a este proyecto, cerezas,
Gracias a este proyecto, cerezas, langostino, lana y carne, que hoy viajan hasta Buenos Aires antes de exportarse, podrían despacharse directamente desde la Patagonia (Foto: Shutterstock)

El evento, que reunió a más de 300 conferencias y 12 salas temáticas, fue un escenario clave para mostrar el potencial logístico y productivo de la ciudad de Trelew. Además de la exposición, permitió generar contactos estratégicos, atraer interés de inversores y consolidar a la ciudad como un referente regional dentro de la bioeconomía.

La edición 2025 del Congreso se enfocó en ejes como agroenergías, agrofibras, agroalimentos, exportaciones, economía circular y trabajo regional. Cada uno de estos temas se vincula con la necesidad de generar empleo y valor agregado desde los territorios, algo que el plan trelewense busca materializar en la práctica.

Con este anuncio, Trelew busca consolidarse como un hub logístico y productivo de la Patagonia, capaz de conectar a la región con el mundo y demostrar que la infraestructura puede ser un motor para el desarrollo federal. Para la ciudad, se trata de una oportunidad histórica de fortalecer su rol en la cadena de valor global, promoviendo empleo local y posicionando a Chubut en la agenda internacional.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de no adquirir los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img