19.4 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Más allá de la vitamina D: cómo el sol podría influir en la salud más allá de los huesos

Más Noticias

Estudios recientes muestran que la exposición solar diaria puede tener efectos protectores sobre enfermedades autoinmunes, cardiovasculares e incluso la longevidad, más allá de la producción de vitamina D.

Tomar sol. Foto: Archivo

Redacción El País
La luz solar ha sido objeto de estudio durante siglos, pero su impacto real sobre la salud humana resulta complejo y, en ocasiones, contradictorio.

Mientras los riesgos de la exposición excesiva, como el cáncer de piel, son conocidos, investigaciones recientes sugieren que la radiación solar podría tener efectos protectores para distintas enfermedades.

Históricamente, culturas de Egipto, Grecia y tradiciones médicas islámicas reconocieron los beneficios del sol como fuente de salud y vitalidad. En la ciencia moderna, la hipótesis inicial vinculaba estos efectos principalmente con la vitamina D, esencial para la salud ósea y la prevención de ciertas dolencias. En 1980, los epidemiólogos Frank y Cedric Garland relacionaron niveles más altos de vitamina D con menores tasas de cáncer de colon en regiones soleadas, dando inicio a la “era de la vitamina D”.

Joven toma vitaminas
Joven toma vitaminas.

Imagen de benzoix en Freepik

Sin embargo, los ensayos clínicos recientes muestran que los suplementos no replican todos los supuestos beneficios del sol. Según Scientific American, “cualquier cosa que la luz solar esté haciendo para prevenir miríadas de dolencias, es mucho más complicado que hacer que la piel produzca vitamina D”.

Otros estudios observacionales aportan datos sorprendentes: pese al aumento de melanomas, personas con exposición solar diaria prolongada tienden a vivir más tiempo. El doctor Martin Moore-Ede, director del Centro de Investigación sobre la Luz Circadiana, destaca un estudio con personal de la Marina de Estados Unidos que mostró una menor mortalidad por cáncer y otras enfermedades entre quienes estaban más expuestos al sol.

De manera similar, un estudio sueco evidenció que mujeres con menor exposición solar presentaban mayor mortalidad por enfermedades cardiovasculares y otras causas.

En enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple (EM), la exposición al sol parece crucial. Investigaciones muestran que la incidencia de EM aumenta con la latitud y que la exposición solar durante la infancia o embarazo ejerce un efecto protector. Casos como el de Kathy Reagan Young, paciente estadounidense con EM, demuestran que la fototerapia UV puede mejorar síntomas y la calidad de vida, al activar reacciones bioquímicas que incluyen endorfinas, serotonina, óxido nítrico y otros compuestos protectores.

Incluso sin exposición directa, la luz natural ayuda a sincronizar los ritmos circadianos, regulando hormonas, estado de ánimo y metabolismo. La luz matinal, en particular, podría reducir riesgos de múltiples enfermedades. Así, la ciencia confirma que los beneficios del sol van más allá de la vitamina D y destacan la importancia de incorporarlo de manera segura en la vida diaria.

En base a El Tiempo/GDA

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Controladores aéreos suspendieron el paro del jueves y reabren el canal de diálogo

El gremio de controladores aéreos, ATEPSA, decidió suspender el paro programado para este jueves a raíz de la intervención...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img