17.6 C
Buenos Aires
jueves, agosto 28, 2025

Conmoción ante la muerte de Raúl Barboza, el embajador del chamamé en el mundo

Más Noticias

Raúl Barboza, uno de los máximos exponentes del chamamé y figura clave de la música popular argentina, murió este miércoles 27 de agosto a los 87 años en París, ciudad donde residía desde 1987. La noticia fue confirmada por su productor artístico, Alberto Felici, a través de un comunicado publicado en la cuenta oficial de Instagram del artista, tras recibir la información por parte de su esposa, Olga Bustamante: “¡Hasta siempre, Raúl! Tengo la triste noticia del fallecimiento del Maestro, sucedida en la tarde de hoy” 

Así se comunicó oficialmente la triste noticia de la muerte de Raúl Barboza a sus 87 años.

Nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, Barboza fue considerado un niño prodigio del acordeón. Comenzó a tocar a los seis años y a los doce ya grababa con el conjunto correntino Irupé. Su virtuosismo lo llevó a ser apodado “Raulito El Mago” y a convertirse en un referente indiscutido del chamamé, género que difundió por todo el mundo durante más de siete décadas .

A lo largo de su carrera, compartió escenarios con figuras como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Cesaria Evora, Peter Gabriel y José Carreras. Fue el primer artista de chamamé en realizar una gira por Japón y su presencia en Europa, especialmente en París, lo consolidó como un verdadero embajador cultural. Uno de los momentos más emblemáticos fue su actuación en el mítico Trottoirs de Buenos Aires, apadrinado por Julio Cortázar, quien lo ayudó a abrir las puertas del público europeo.

Barboza fue distinguido con múltiples reconocimientos, entre ellos el título de Caballero de las Artes y las Letras otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia, el Grand Prix Charles Cros, y el Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste en 2024. En Argentina, recibió los Premios Konex, Atahualpa, SADAIC y Clarín, entre otros.

Con su acordeón, recorrió el mundo durante décadas, llevando el folklore a diferentes culturas.

Su estilo se caracterizó por una profunda conexión con las raíces del Litoral, pero también por una apertura hacia la innovación. En sus propias palabras: “Siempre hice los arreglos de los grupos en los que estuve, pero todo de forma oral. He sido un músico de oído, ‘orejeador’. Aprendí a escribir acá en Francia, casi obligado para poder tocar con músicos que no conocían el chamamé”.

La noticia de su partida generó una ola de tristeza en el mundo de la música y la cultura argentina. Músicos, periodistas y seguidores lo despidieron con mensajes de admiración y gratitud. Su acordeón, que resonó en escenarios de América, Europa, Asia y África, seguirá siendo símbolo de identidad y puente entre generaciones.

Raúl Barboza deja un legado inmenso, una obra que no solo representa la riqueza del chamamé, sino también el espíritu de un artista que supo cruzar mares con su música y abrazar corazones con su talento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo: la Justicia ratifica que investiga 96 muertes y dos son chicos

"Los chicos del fentanilo" es un título a esta altura necesario. En efecto, hay al menos siete nenes en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img