20.9 C
Buenos Aires
viernes, agosto 29, 2025

Por la causa YPF, la Argentina pidió frenar el pedido de comunicaciones entre funcionarios nacionales

Más Noticias

Por Sitio Andino Política

En el causa YPF, la Argentina le solicitó a la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Prezka, que reconsidere el pedido al país de entregar las comunicaciones realizadas a través de diferentes dispositivos electrónicos de funcionarios del Gobierno Nacional involucrados.

A mediados del mes pasado, la estadounidense le ordenó al Estado argentino entregar correos electrónicos, mensajes de WhatsApp y otras comunicaciones privadas de varios funcionarios, entre ellos del actual ministro de Economía, Luis Caputo y de su antecesor, Sergio Massa, así como de otros integrantes de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.

El pedido aclara que no se exige el teléfono completo ni el contenido total, sino que se realizarán búsquedas por palabras clave relevantes como “YPF”, “Aerolíneas Argentinas”, entre otras.

El pedido de la Argentina en la causa YPF

Ahora, la Argentina le solicitó a la jueza del Distrito Sur de Nueva York, Loretta Prezka, que reconsidere ese pedido, según reveló el especialista Sebastián Maril a través de sus redes sociales, quien además adelantó que en caso de una negativa por parte de la magistrada, es posible que la Argentina avance en una apelación de la medida.

El objetivo de los demandantes, los fondos Burford y Eton Park, es demostrar que entidades como YPF, el Banco Central, Aerolíneas Argentinas, ENARSA y el Banco Nación operan como “alter ego” del Estado argentino, de modo que sus activos podrían ser embargados para hacer frente al pago de la sentencia por US$16.000 millones.

La causa YPF

El 15 de septiembre de 2023, la jueza estadounidense Loretta Preska dictó una sentencia contra la Argentina por la expropiación de YPF realizada en 2012. El fallo del juicio fijó una compensación de 16.000 millones de dólares, cifra que con intereses acumulados asciende actualmente a 17.750 millones.

La resolución judicial favoreció a los fondos Burford Capital y Eton Park, quienes habían adquirido los derechos de litigio pertenecientes al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, propietaria del 25% de las acciones de la petrolera al momento de la estatización.

El eje del reclamo radicó en que, al nacionalizar la participación de Repsol, el gobierno argentino de ese momento –durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner– no ofreció el mismo trato a los demás accionistas, tal como establece el estatuto de la compañía. Repsol fue compensada mediante bonos, pero no se realizó una oferta similar para los accionistas privados.

Desde la sentencia emitida en 2023, el Estado argentino presentó una apelación. Sin embargo, la falta de pago o de propuestas de acuerdo derivó en un aumento de la presión por parte de los demandantes. Entre las acciones impulsadas por los fondos, prosperó el pedido de entrega de acciones de YPF actualmente en poder del Estado. Esta solicitud fue avalada por la jueza Preska, lo que abrió la puerta a que otros acreedores presenten reclamos similares. Fuente: NA.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Prendió fuego a su ex pareja en San Martín: la víctima murió tras sufrir quemaduras en el 70 % de su cuerpo

Una mujer de 31 años, identificada como Ana Clara Luna, fue víctima de un brutal femicidio en Ciudad Jardín...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img