En el marco del Programa de Jornadas Prácticas de lo sensible: artes en comunidad 2025-2026, se realizará el primer encuentro Artes y territorios el próximo jueves 4 de septiembre en Sede Huergo de UNA Visuales.
El programa de jornadas Prácticas de lo sensible: Artes en comunidad abre un espacio artístico-académico que se propone abordar el estado actual de las prácticas de lo sensible en comunidad, organizando una serie de encuentros para su conocimiento, discusión y difusión. La finalidad es dar cuenta de la extensión, variedad y polifonía de estos haceres artísticos comunitarios, colectivos y participativos: interrogar sus trabajos en escenas locales, situadas, urgentes, a las cuales los artistas son convocados por sus capacidades perceptivas y afectivas, por su pensar configurador y su calidad de mediadores de imaginarios sociales.
La inauguración de las jornadas tendrá lugar a las 9 h con presencia de las autoridades institucionales.
El encuentro está constituido por tres plataformas: muestra, conversatorios y feria.
Muestra de carteles: imaginarios comunitarios por las artes y los territorios
Inauguración: jueves 4 de septiembre, 16 h.
Conversatorios
Con el fin de relatar experiencias e intercambiar saberes y conocimientos sobre los múltiples vínculos entre territorios y artes se han proyectado tres conversatorios sucesivos. Les protagonistas de cada conversatorio son las comunidades y les artistas que han compartido prácticas colaborativas en mejora y defensa de su suelo, su cultura, su ambiente, su paisaje, en fin, su vida. Participarán comunidades, relatorxs, moderadorxs, cronistas-actuarios y auditorios.
En el transcurso del conversatorio, lxs relatorxs invitadxs podrán compartir documentación impresa acerca del trabajo relatado y exhibir materiales artísticos producidos durante sus prácticas artístico-comunitarias (a fin de privilegiar el diálogo, en esta plataforma no se implementarán materiales audiovisuales a ser proyectados).
Prácticas artístico-pedagógicas en territorio: co-aprender y co-enseñar
Conversatorio de 10 a 12 h
Co-moderadores: Florencia Fernández Frank y Nelda Ramos
Relatores invitades: Marianela Gottero (Fundación Isla Maciel), Verónica Kaplansky (Fundación Lebensohn), Reina Escofet (No Tan Distintes/Instituto Almafuerte), Mariposa Kountaras (Puentes de Saberes/ Bordando Historias), Violeta Cincioni (Taller de Ecología Política y Comadrejas del humedal)
Cronista-actuario: Federico Casalinuovo
El conversatorio invita a relatar y compartir experiencias artístico-pedagógicas en territorio a partir de espacios entendidos como “educativos”. Estas experiencias se dan en lugares donde la pregunta «¿junto a quienes?» activa el hacer. ¿Qué posicionamientos ético-estéticos nos movilizan a hacer lo que hacemos del modo en que lo hacemos? ¿Qué inquietudes vitales nos llevan a escuchar, activar, compartir con otres? La práctica artística hegemónica, incluida la pedagógica, presenta un panorama aparentemente cambiante, aunque siempre uniforme. Ante esto, una escucha atenta y sensible nos posiciona necesariamente al margen, en diálogo, no sin tensión. Una percepción profunda de nuestro cuerpo, de nuestro habitar el cotidiano, de los lazos que nos sostienen, abren el deseo de construir juntes nuevos posibles. Pero estas prácticas artístico-pedagógicas comunitarias, emancipatorias, se dan en, o a pesar de, contextos de avance destructivo de las políticas públicas, allí donde personas e instituciones asumimos el desafío de encontrar modos de hacer que aporten sentido.
En un contexto en el que, en el tejido social, el mínimo registro de humanidad en el otre está deteriorado, ¿cómo construir juntes el mundo que soñamos habitar?
—
Territorio, cultura y resistencia
Conversatorio de 14 a 16 h
Co-moderadores: Ana Gutiérrez Costa y Punta Querandí
Relatores invitades: Comunidad Punta Querandí – Unión de pueblos originarios de Tigre – Colectivo Maloneras
Cronista-actuario: Martín Medina
Este conversatorio quiere dialogar con algunxs miembros de la comunidad indígena de Punta Querandí y la Unión de pueblos originarios de Tigre y Escobar sobre aspectos de su situación actual y la lucha de nuestros pueblos originarios por resguardar sus territorios, identidades y prácticas culturales, en un contexto que históricamente ha vulnerado sus derechos. Abordaremos cómo esta exclusión se sostiene en una idea de Nación construida desde una mirada eurocéntrica, blanca y «civilizada», que ha marginado deliberadamente a nuestras primeras naciones del relato oficial de la identidad argentina, consolidando así la falsa noción de su “ausencia” en la historia y la cultura de nuestro país.
Este “sentido común”, instalado desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha legitimado —en mayor o menor medida según los distintos momentos históricos— políticas sistemáticas de persecución, criminalización y exterminio, promovidas por los sucesivos gobiernos.
El conversatorio desea dar a conocer, a través de sus diversos relatos, las experiencias y prácticas de esta comunidad y los colectivos que trabajan activamente para desnaturalizar estos discursos hegemónicos. Queremos compartir algunas estrategias que impulsan la disputa de sentidos, la visibilidad de otras memorias y la promoción de formas alternativas de construir identidad y pertenencia.
—
Reencantar la tierra
Conversatorio de 17 a 19 h.
Co-moderadores: Eduardo Molinari y relatores invitades
Relatores invitades: Alejandro Meitin (Casa Río Lab, La Plata), Diego Salas (Habitantes del Arroyo El Pescado, La Plata), Daniela Sáez Feliú y Víctor Daniel Zas (Cooperativa Devenir Proyecto y FM Reconquista, José León Suárez), Agustín Rodríguez y Martín Sotelo (Isla Invisible, Bahía Blanca), Franc Paredes y Nilda Rosemberg (La Paternal Espacio Proyecto, CABA) y Patricia Bordenabe de la Asociación Civil El Llanten de Paternal
Cronista-actuaria: Estefanía Bellucci
Este conversatorio invita a la labor colectiva de inscripción de memorias, narraciones e imaginarios para la conformación de territorios. Se desea conocer y compartir prácticas comunitarias y artísticas que luchan por el fortalecimiento de nuevas formas de lo común, evitando la reproducción de violencias. Si lo sensible en sí mismo se ha convertido en un campo de batalla, pensar de otra manera requerirá sentir de otra manera, y así la batalla de las ideas necesita estar precedida, o al menos acompañada, de una ofensiva sensible. Esta es nuestra posibilidad, en palabras de Ziley Mora, de reencantar la tierra.
Las prácticas comunitarias y artísticas en territorio sentipiensan las relaciones entre artes, topografías, cuerpos y poderes, entre colaboraciones trans(in)disciplinares y aquellos suelos que configuran el domicilio existencial de las comunidades cobijadas por diversas cosmovisiones.
El arte (un acontecimiento antes que objetos) implica la posibilidad de activar, fortalecer y habitar nuevas corporalidades, sensibilidades y afectaciones. Múltiples formas de ser y conocer mundos junto a otres.
Feria de productos
Las comunidades participantes podrán ser parte de una feria en la cual ofrecer sus productos —textiles, cerámicas, cestería, cocina, carpintería, arquitectura, pintura, dibujo, gráfica, historieta, teatro, cine, música, poesía, etc. La feria se realizará en la sede del encuentro, el jueves 4 de septiembre de 10 a 19 h. Para participar de la feria, contactarse a través del correo [email protected]
Organiza: Secretaría de Investigación y Posgrado de UNA Artes Visuales
Comité responsable: Marcelo Giménez, Eduardo Molinari, Alicia Romero.
Fotografìa: Archivo Caminante