Apuesta con Bitcoin en Stake y gana desde el inicio. 200% de bono en tu primer depósito. ¡Sí, el doble!
«Bitso Business», la unidad B2B de la empresa de servicios financieros cripto «Bitso», publicó el reporte titulado «Stablecoins Landscape in Latin America», correspondiente al primer semestre de 2025.
Este informe se elaboró a partir del análisis del comportamiento de más de 1.300 clientes de Bitso Business y es una extensión del reporte «Panorama Cripto en América Latina». Fue presentado en la «Stablecoin Conference 2025», en Ciudad de México, donde la compañía también reveló la nueva identidad de marca de «Bitso Business» y anunció a los ganadores del «MXNB Hackathon».
El documento destaca un crecimiento exponencial en la adopción y uso de stablecoins por parte de las empresas en la región. La participación de las stablecoins en el volumen total comercializado por Bitso Business se duplicó entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025.
Además, Bitso señaló que cada vez más compañías integran stablecoins en sus operaciones de tesorería, mercado de divisas y pagos tradicionales, consolidándolas como un instrumento confiable para las finanzas transfronterizas.
«En América Latina no solo observamos esta transformación, la estamos liderando. Muchas compañías ya usan la infraestructura de Bitso Business para pagos transfronterizos y soluciones con stablecoins que permiten operaciones instantáneas y seguras», afirmó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso.
El crecimiento exponencial de las stablecoins en 2025
De acuerdo con el Banco de Pagos Internacionales (BPI), en 2025 las stablecoins superaron los 230.000 millones de dólares de capitalización de mercado, frente a menos de 20.000 millones en 2020.
Los volúmenes diarios de negociación colocan de forma constante a las stablecoins entre los criptoactivos más intercambiados, con USDT y USDC representando más del 70% de la actividad global del mercado.
Sectores como los servicios de pago y la industria del gaming también están liderando este crecimiento, con un aumento del 68% en la adopción por parte de Proveedores de Servicios de Pago (PSP) y un incremento de más de cinco veces en el sector del gaming.
Según el informe, las stablecoins permiten a las empresas globales expandirse con mayor eficiencia en mercados emergentes, ya que ofrecen acceso regulado a divisas fuertes sin necesidad de residencia o identificación fiscal en Estados Unidos.
Aunque las remesas siguen siendo un motor clave, el informe identificó nuevos casos de uso que están ganando terreno.
En el primer semestre de 2025, el mercado de divisas (FX), la tesorería y el arbitraje representaron el 45% de los volúmenes de stablecoins de Bitso Business. Los pagos B2B también mostraron un crecimiento sostenido respecto al mismo periodo de 2024.
Actualmente, Bitso Business es socio de infraestructura de pagos para más de 1.900 instituciones en todo el mundo.
México lidera el crecimiento del sector, mientras Brasil y Colombia avanzan
El mercado de stablecoins en América Latina continúa en expansión, con una distribución cada vez más consolidada.
México se mantiene como líder indiscutible, aumentando su participación del 45% en el primer semestre de 2024 al 47% en el mismo periodo de 2025. No obstante, otros países ganan protagonismo: Brasil y Colombia crecieron dos puntos porcentuales interanuales cada uno, mientras que Argentina avanzó un punto.

«Bitso Business» señaló que, aun en etapas tempranas, otras naciones de la región también muestran un crecimiento sostenido, impulsado por el creciente reconocimiento del valor de las stablecoins en pagos transfronterizos y gestión de tesorería.
Durante la conferencia también se anunciaron los ganadores del «MXNB Hackathon», un reto global en línea organizado junto a Bitso Business, Arbitrum, QED Investors y Portal. El objetivo fue crear la próxima generación de soluciones de pagos y finanzas descentralizadas (DeFi) con MXNB, la principal stablecoin del peso mexicano.
Los ganadores por categoría fueron: en Pagos, «Kustodia» de México, una plataforma que utiliza rieles bancarios como «SPEI» para automatizar pagos con condiciones programables. En DeFi, «RoomFi», con operaciones en México y Bolivia, destacó por su sistema que tokeniza y optimiza contratos de renta utilizando Arbitrum, creando pools de rendimiento y credenciales de reputación para inquilinos con NFT.
Finalmente, en la categoría «Open Arbitrum», el premio fue para «ZamnaSec Protocol» de México, un firewall en blockchain impulsado por IA, que previene ciberataques bloqueando transacciones maliciosas antes de que ocurran.