Bloomberg Línea — En una semana clave para Nvidia (NVDA), marcada por la publicación de resultados trimestrales que confirmaron la solidez de su negocio, pero también encendieron alertas sobre una posible desaceleración en el gasto global en IA, la compañía volvió a poner el foco en América Latina.
Ver más: ¿Se avecina una corrección en los mercados? Deutsche Bank alerta sobre cinco señales
Desde Brasil, Marcio Aguiar, director para la región, habló en entrevista sobre los planes concretos para acelerar inversiones, capacitación e infraestructura. “Brasil y México van a ser los protagonistas en data centers para inteligencia artificial”, dijo a Bloomberg Línea.
Para el directivo, en términos de tamaño, el más grande es Brasil, pero cree que México “también se está posicionando para hacer grandes inversiones en data centers” con la potencialidad de que ambos se conviertan en un hub regional de inteligencia artificial.
La conversación se dio sólo horas después de que Nvidia reportara ingresos por US$46.700 millones en el segundo trimestre fiscal (+56% interanual) y anticipara ventas de US$54.000 millones para el tercero, cifra alineada con las estimaciones de Wall Street, pero inferior a las proyecciones más optimistas.
Parte de esa cautela se explica por la exclusión de ventas en China debido a las restricciones comerciales de Estados Unidos. Pese a ese enfoque conservador, que castigó a la acción en las operaciones posteriores al cierre en Wall Street, Nvidia mantiene una estrategia de expansión en otras regiones, especialmente en América Latina.

Planes para América Latina.Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, adelantó detalles del plan que se anunciará en noviembre.(NVIDIA NVIDIA)
El plan para IA en México
México ha ganado un protagonismo dentro del mapa estratégico de la compañía en América Latina, con iniciativas orientadas a acelerar la adopción de inteligencia artificial en el sector público y privado.
Aguiar dijo que la compañía trabaja junto al gobierno de México en un programa de gran escala para fortalecer el ecosistema de inteligencia artificial.
Según reveló, el anuncio oficial se realizará los días 11 y 12 de noviembre y contempla inversiones públicas y privadas en data centers, infraestructura tecnológica y formación de talento.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
“Ese programa exige por parte de Nvidia hacer más capacitaciones de los ingenieros mexicanos, mientras el gobierno mexicano va a poner una infraestructura para que esos ingenieros puedan poner en práctica el conocimiento”, explicó.
El ejecutivo destacó que se trata de una cooperación que la empresa ya ha replicado en otros países. “Nosotros, como hacemos en todos los países, entramos con todo nuestro conocimiento para fortalecer y capacitar los ingenieros y científicos en el país”, añadió.
El proyecto contempla la instalación de data centers para atender la demanda computacional, con vistas a estar operativos en la segunda mitad de 2026.
“No es algo sencillo de llegar y decir: vamos a comprar eso, va a llegar en 30 días”, advirtió Aguiar. Según él, la propuesta es que las primeras instalaciones cuenten con tecnología de Nvidia, aunque aclaró que no existe exclusividad contractual. “Los primeros data center es muy probable que vayan a tener 100% tecnología Nvidia”.

Plan con México.Nvidia y el gobierno mexicano alistan un anuncio clave en IA previsto para noviembre.(Dhiraj Singh)
Además del respaldo estatal, grandes corporaciones mexicanas también han manifestado interés en participar. “Las principales empresas ya utilizan varias tecnologías de inteligencia artificial, pero tienen mucho interés de estar cercanas a este plan”, afirmó.
Potencialidades de América Latina
América Latina representa actualmente menos del 5% de los ingresos globales de Nvidia, pero Aguiar cree que esta cifra subirá pronto por dos factores: la migración de hyperscalers a la región y la abundancia de energía limpia.
Los hyperscalers son grandes operadores de centros de datos en la nube como Amazon (AMZN) Web Services, Microsoft (MSFT) Azure y Google (GOOGL) Cloud y representan los principales clientes globales de Nvidia, al concentrar la demanda de chips para entrenamiento y despliegue de modelos de inteligencia artificial a gran escala.
Ver más: Esta es la acción de IA que sube más que Nvidia y está en la mira de Goldman Sachs
“Hay un movimiento muy grande por parte de compañías multinacionales en migrar a nuestra región, por la abundancia en energía limpia y, obviamente, porque el costo de energía es un poco más económico de lo que se encuentra en Europa”, sostuvo.
Para Aguiar, Brasil y México lideran la transformación digital en la región. En el caso brasileño, Nvidia colabora con el gobierno en el “Plan Brasileño de Inteligencia Artificial”, que incluye incentivos fiscales para atraer infraestructura tecnológica. En México, además de la iniciativa oficial que se anunciará en noviembre, ciudades como Monterrey se perfilan como hubs emergentes por su músculo industrial y su cercanía con EE.UU.
“Espero que el 2026 sea el año que los países vean el potencial que tenemos en México y en Brasil”, afirmó. Pero subraya que no son los únicos. “Hemos visto esta misma movilización en Argentina, en Uruguay, en El Salvador, en Costa Rica, en la República Dominicana. Todos los países en América Latina ya entendieron que necesitan tener un poco de autonomía y eso va a traer más soberanía acerca del procesamiento de datos de sus ciudadanos”, afirmó.
También mencionó una reunión reciente en la Guyana Francesa vinculada al desarrollo petrolero y tecnológico en esa zona.

Data centers en 2026.Los primeros centros de datos con tecnología Nvidia en México estarían operativos en la segunda mitad de 2026.(Bloomberg/David Paul Morris)
Sin embargo, el principal desafío para la región sigue siendo la falta de capital humano en IA y enfatizó que no hay manera de hacer inversiones si no se cuenta con el talento necesario. “Eso es muy normal, no es algo tan malo. Estamos apenas empezando esta jornada de innovación”.
DeepSeek, China y una oportunidad estratégica
Consultado sobre las tensiones geopolíticas que han limitado el acceso de Nvidia al mercado chino, Aguiar se mostró optimista sobre el nuevo contexto. Aunque Estados Unidos autorizó parcialmente algunas exportaciones, las ventas de chips H20 aún no se han concretado. Aun así, la empresa espera que estas operaciones puedan sumar hasta US$5.000 millones en el trimestre, si las licencias se otorgan.
“En nuestro forecast para el próximo trimestre no estamos considerando las posibles ventas que tendríamos la oportunidad de hacer para China”, explicó Aguiar. “Fuimos más cautelosos ahora para nuestro Q3, pero no estamos considerando esos números que van a impactar de una manera muy positiva si llegamos a vender más GPUs H20 para China”.
Ver más: DeepSeek: ¿es posible invertir en la startup china de inteligencia artificial?
Mientras tanto, alternativas como DeepSeek, un startup chino que desarrolló redes neuronales con menos recursos gracias a versiones reducidas de chips de Nvidia, son vistas no como amenazas, sino como validaciones del modelo. “Eso para nosotros fue excelente porque democratizó cada vez más el acceso a las innovaciones tecnológicas”, dijo Aguiar. “Muchas otras compañías van a surgir (…) eso no fue ninguna novedad para nosotros”.
A mediano plazo, el vacío que deja China podría ser ocupado en parte por América Latina, gracias al fenómeno del nearshoring y la posición geográfica estratégica de países como México. “El país tiene una ventaja por estar más cerca de Estados Unidos para ser un gran proveedor de data center al mercado americano”, afirmó.
Incluso en el suministro de materias primas, la región podría jugar un rol clave. Aunque Aguiar no lidera directamente esa división, reconoció que “Brasil tiene una gran reserva de minerales raros, así como China (…) y eso obviamente es para atender la demanda que nosotros hemos provocado por más y más poder de cómputo”.

México como hub.La compañía proyecta a México como un nodo estratégico de IA por su cercanía con EE.UU.(An Rong Xu)
Para Nvidia, la revolución de la inteligencia artificial no ha alcanzado un punto de madurez; apenas está comenzando. La percepción de que el mercado ya habría tocado techo, explica Aguiar, ha sido recurrente desde 2020, pero hasta ahora no se ha visto. Desde la irrupción de OpenAI en 2022, el ritmo se ha acelerado. “No hay un tope, hay un inicio”, resume.
En medio de eso, América Latina, dice, se encuentra en una etapa temprana pero crucial de adopción. “Estamos despertando”, concluyó.