14.5 C
Buenos Aires
viernes, agosto 29, 2025

Quién es Marion Eppinger, la médica intuitiva ganadora del Premio al Coleccionismo de arteba

Más Noticias

En un afectuoso acto durante arteba 2025, Marion Eppinger el Premio al Coleccionismo 2025, que entrega la feria a «quienes son impulsores fundamentales para el desarrollo de los artistas», definió Larisa Andreani, presidenta de la Fundación arteba, el jueves al mediodía.

Uno de los más destacados de la feria, este premio se inauguró en 2023 con la distinción a Eduardo Costantini, fundador del Malba, y en 2024 fue Ama Amoedo, expresidenta de arteba y gran mecenas. En esta oportunidad, Marion Eppinger, dueña de una de las colecciones más significativas del arte de la región.

Como una mujer generosa y solidaria, se refirió a ella la curadora Laura Buccellato, exdirectora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; mientras que Florencia Malbrán, habló de su concepción del «coleccionismo como vocación pública».

Marion Eppinger recibe su premio, una escultura de Cristian Mohaded. Foto: Maxi Failla. Marion Eppinger recibe su premio, una escultura de Cristian Mohaded. Foto: Maxi Failla.

Una mujer inquieta e intuitiva

Una interesante mujer cuyo nombre estuvo asociado mucho tiempo al de Jorge Helft, su esposo durante 30 años quien falleció este año en París. Juntos formaron una colección de referencia que se interesó por las vanguardias argentinas de los años 60, 70, y 80 e incluyó tempranamente obras radicales de Antonio Berni, Jorge de La Vega, Alberto Heredia, Victor Grippo, Pablo Suárez y Guillermo Kuitca, entre destacados artistas cuyos nombres hoy figuran inscriptos en la historia del arte de esas décadas.

Por varias razones, podría decirse que muchas de las obras elegidas por la pareja respondían a lo que se suele denominar “calidad museo”. Pero lo interesante es que lo eran desde mucho antes que museos como el Malba o el de Fine Arts de Houston o el Museo Nacional de Bellas Artes se interesaran por ellas, ya para incorporarlas a sus propias colecciones o para solicitarlas en préstamo para importantes muestras temporarias de sus programaciones.

Antonio Berni. El cosmonauta saluda a Juanito a su paso sobre el bañado de Flores. Antonio Berni. El cosmonauta saluda a Juanito a su paso sobre el bañado de Flores.

La colección de Marion y Jorge Helft se erigió en un ámbito que contribuyó también a la formación de destacadas figuras de la curaduría de latinomericana y argentina como Maricarmen Ramírez o Marcelo Pacheco, quien trabajó un tiempo con la documentación de la colección.

La propia pareja de coleccionistas, se formó con destacados profesionales del momento en que empezaron a comprar. Tal el caso de Samuel Paz, quien tuvo relevante protagonismo en el Instituto Di Tella y luego pasó a desempeñarse como curador del Museo de Bellas Artes. De hecho, una de las primeras piezas que compraron fue una obra de Julio Le Parc, en una edición que fue hecha para ser expuesta en el Di Tella. También Daniel Martínez y Samuel Oliver, reconocidos profesionales que se sucedieron en la dirección del MNBA, fueron figuras de consulta habitual.

Pero más que eso, prestigiosos contertulios que disfrutaban de intercambios intelectuales e intereses compartidos.

“Los 20 primeros años que pasaron desde que nos casamos hasta nuestra separación, fueron los más activos en la actividad de coleccionar”, recuerda Marion en una charla que evoca, té por medio, la exquisita hospitalidad heredada de su madre artista en Budapest.

Delia Cancela & Pablo Mesejean, Muñecas y nubes (c. 1965). Delia Cancela & Pablo Mesejean, Muñecas y nubes (c. 1965).

Y algo que su conversación valora muy especialmente es el hecho de que la separación matrimonial no haya implicado la desintegración de la colección. “Siempre tuvimos diferencias y opiniones afines a la hora de decidir sobre una obra”, confiesa.

“No fue fácil. Nuestras personalidades eran muy diferentes pero estábamos muy de acuerdo en los gustos y en la orientación de la colección. A pesar de mi formación científica –Marion es una reconocida médica oncohematóloga, algo que muy poca gente del mundo del arte conoce– todo lo referido a juntar datos, que tiene que ver con la cosa obsesiva de la investigación y, si se quiere, el orden científico, todo eso, era trabajo que Jorge tomaba en sus manos. Yo era más intuitiva. Cuando íbamos a las muestras yo podía señalar alguna obra sin tener demasiado conocimiento previo. Sin embargo eso era algo que a la larga Jorge siempre valoró”.

Aunque el premio que arteba entrega en esta ocasión es un reconocimiento a Marion Eppinger, en todo momento ella tiene la cortesía de hablar de la colección como una empresa que llevó adelante junto a Jorge Helft.

Ama Amoedo, en primera fila. Foto: Maxi Failla.Ama Amoedo, en primera fila. Foto: Maxi Failla.

Podría decirse, a su vez, que ambos y cada uno por su lado, representa la enorme contribución que la inmigración europea pre y posguerra aportó al enriquecimiento de la cultura argentina de aquellos años.

“Siendo inmigrantes no sabíamos nada del arte argentino”, reconoce Marion. Llegaron al país en 1948, Jorge Helft venía de París y Nueva York y Marion de Budapest: se conocieron en el colegio a los 14 años y se casaron a los 22. Él era hijo de Jacques Helft, un prestigioso anticuario e historiador de arte y ella hija de una artista, pintora y dibujante, cuya casa era frecuentada por artistas e intelectuales europeos y americanos como Joseph Cornell.

Laura Buccellato, durante el acto de premiación. Foto: Maxi Failla.Laura Buccellato, durante el acto de premiación. Foto: Maxi Failla.

Miembros ambos de refinadas familias judías, debieron abandonar una vida acomodada ante el avance del nazismo en Europa. Tantas cosas en común contribuyeron a afianzar la relación que se tradujo primero en una familia y luego se reflejó en la colección que fue creciendo exponencialmente. A punto tal que llegó el momento en que requirió un lugar propio, separado de la amplia casona familiar de San Telmo que habitaban.

Así surgió el gran espacio dedicado a la colección –hoy convertido en la Galería W– que se convirtió en santo y seña de cualquier curador, director de museo que visitaba Buenos Aires. La dimensión y calidad del conjunto formado les valió reconocimiento internacional. No sólo en razón del importante capítulo argentino sino por la parte internacional que incluyó obras europeas y estadounidenses de principio de siglo XX; pinturas de Paul Klee, de Kandinsky, Feininger, algunas cajas de Joseph Cornell, piezas de Duchamp y también de Christo.

Pero en un momento, más allá de conformar una colección de semejante envergadura, las inquietudes de la pareja se proyectaron a la gestión y crearon la Fundación San Telmo en los años 80. A pocos pasos de su vivienda y del lugar que se alojó una parte muy importante de la colección, Marion Eppinger y Jorge Helft abrieron un espacio para gestionar, coordinar y difundir un amplio espectro de actividades culturales que incluían conciertos, exhibiciones de artes visuales, conferencias y debates teóricos.

Con Ana María Battistozzi. Foto Maxi Failla. Con Ana María Battistozzi. Foto Maxi Failla.

La experiencia concluyó después de 14 años de haber organizado cerca de 100 exposiciones que abarcaron un rango tan amplio que iba de Rodin a Kuitca; más de 600 conciertos y una innumerable programación de encuentros sobre distintas disciplinas. Al cabo de esta empresa común, Marion se dedico a trabajar en la Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ámbito que la tuvo como presidenta y eficaz colaboradora de la gestión de Laura Buccellato a cargo de la dirección. Ambas se conocían desde la década del 70, cuando Laura trabajaba en Art Gallery en la calle Florida y exponía la obra de Alberto Heredia, uno de los artistas mejor representados en la colección.

Con todo, desde una perspectiva acaso menos amorosa, es preciso valorar en esta inquieta mujer su inclaudicable dedicación a la medicina como profesional que silenciosamente trabajó años en el servicio de hematología del Hospital Ramos Mejía, sin mayores especulaciones de orden económico.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fentanilo: la Justicia ratifica que investiga 96 muertes y dos son chicos

"Los chicos del fentanilo" es un título a esta altura necesario. En efecto, hay al menos siete nenes en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img