14.5 C
Buenos Aires
viernes, agosto 29, 2025

Stablecoin Conference: «América Latina se posicionó como líder global en stablecoins», según Daniel Vogel de Bitso

Más Noticias

Cointelegraph en Español conversó con Daniel Vogel, CEO de Bitso, en el marco de Stablecoin Conference LATAM, que tuvo lugar en México. Un evento que, según Vogel, superó todas las expectativas de participación y donde se pudo discutir acerca del posible futuro de las stablecoins en América Latina. La región estaría a la cabeza de esta revolución financiera, con desafíos y oportunidades, según destacó.

Daniel Vogel – CEO de Bitso. Fuente: Cortesía de Bitso

Eduardo Rodríguez González: ¿Cuál fue la expectativa inicial para este evento y cómo lo evalúas ahora que está en marcha?

Daniel Vogel: Creemos que lo que está pasando en la industria de las stablecoins es súper emocionante. Cuando comenzamos a planear la conferencia, hace casi un año, no esperábamos tanta respuesta. Bitso no es una empresa que tradicionalmente organice eventos, pero vimos que había un vacío en América Latina para hablar específicamente de stablecoins.

La asistencia superó nuestras expectativas. Planeamos para 600 – 700 personas y terminamos con 1.700 asistentes y más de 800 empresas. Esto reflejó el enorme interés y entusiasmo que hay en América Latina y a nivel global. Pienso que muchas empresas ven a América Latina como una oportunidad de crecimiento.

Siempre hemos pensado que la tecnología de Blockchain nos iba a ayudar a mejorar el flujo de dinero. Creemos que la mejor respuesta que tenemos hoy es: stablecoins.

Eduardo Rodríguez González: ¿Por qué crees que América Latina está liderando en el uso y desarrollo de stablecoins?

Daniel Vogel: América Latina lidera tanto en el sector retail como en el B2B. En el retail, la inestabilidad monetaria y la inflación han impulsado a muchas personas a buscar refugio en stablecoins como USDC para proteger su valor y recibir pagos internacionales. De hecho, Argentina es un claro ejemplo del uso de stablecoins dadas las circunstancias económicas por las que atravesó y desde Bitso lo hemos podido ver.

Y en el sector B2B, la región tiene un gran volumen de comercio con Estados Unidos y enfrenta retos en la rapidez y costo de las transferencias tradicionales, lo que hace que las stablecoins sean una solución atractiva para agilizar y abaratar estos flujos. La necesidad ha llevado a América Latina a estar al frente en el tema de stablecoins.

Eduardo Rodríguez González: ¿Cómo evalúas la experiencia de El Salvador con Chivo Wallet (Bitcoin) y qué lecciones se pueden extraer?

Daniel Vogel: El Salvador fue pionero al adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, pero la volatilidad inherente de Bitcoin dificultó su uso cotidiano, especialmente para personas que estaban bancarizándose por primera vez. Las fuertes caídas de valor y la volatilidad generaron desconfianza. El Salvador sacó su Ley de Bitcoin entre el año 2021 y 2022 y en el ‘22 Bitcoin tuvo caídas grandes. Y si eres una persona con capacidad de aguantar las caídas de valor, hoy estarías feliz por la revalorización, pero si eres una persona que te estás bancarizando por primera vez, con una wallet digital nueva, imagínate lo que causa el ver cómo cada día tienes menos valor.

Y esto es lo que resalta la importancia de las stablecoins, que ofrecen estabilidad y facilitan pagos internacionales sin la volatilidad de Bitcoin.

En cuanto a la censura, creo que el último instrumento anticensura va a seguir siendo Bitcoin, pero con un costo, que es esa volatilidad.

Eduardo Rodríguez González: ¿Cuáles son los siguientes pasos para Bitso en los próximos 18 meses?

Daniel Vogel: Como compañía estamos orgullosos de todo lo que se ha construido como negocio retail alrededor de la región y estamos orgullosos de ello. Además estamos enfocados en expandir nuestro negocio B2B, mejorando la infraestructura para que más empresas puedan aprovechar las ventajas de las criptomonedas en sus operaciones. También seguimos comprometidos con facilitar el acceso digital para usuarios comunes, por supuesto. En la conferencia haremos anuncios importantes que reflejarán esta estrategia.

Eduardo Rodríguez González: ¿Cómo ves el panorama regulatorio en América Latina respecto a las criptomonedas y stablecoins, en contraste con Europa?

Daniel Vogel: Hay avances interesantes en varios países, como Brasil por ejemplo, pero falta cohesión regional. Las regulaciones anti-lavado de dinero son bastante similares, pero los temas tributarios y el tratamiento de las criptomonedas varían mucho. No creo que vayamos a acabar con una regulación global o de la región, sobre este tema, pero sí creo que Estados Unidos, por ejemplo con su Genius Act, está influyendo en las regulaciones locales, lo que podría ayudar a armonizar criterios. Soy optimista en que la regulación terminará beneficiando a los consumidores y fomentando el crecimiento del sector.

Eduardo Rodríguez González: ¿Qué opinión tiene sobre las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) especialmente teniendo en cuenta a Drex de Brasil, y su relación con las stablecoins?

Daniel Vogel: La CBDC brasileña, Drex, el Real Digital, anunció que no usará blockchain, lo que me sorprendió, y creo que limita su potencial para interoperar globalmente lo que me parece que es un retroceso. Ahora mismo creo que no va a ser algo competitivo, sino algo complementario. Se podrían hacer operaciones en Drex, pero luego colateralizar a cualquier moneda estable privada, para hacer todo esto más global. Ahí es donde blockchain entraría.

Creo que las CBDC y las stablecoins pueden coexistir de forma complementaria: las CBDC pueden funcionar dentro de un país, mientras que las stablecoins facilitan transacciones globales. 

Eduardo Rodríguez González: ¿Piensas que otros países pueden avanzar en las CBDC? ¿Las considerarías como una amenaza a la privacidad? 

Daniel Vogel: Yo creo que la CBDC no es la respuesta correcta para la sociedad, para el mundo. Yo creo que cuando Estados Unidos prohibió la CBDC, y en especial las razones por las cuales se pohibió, me parece que todas son razones legitimas y se debería proteger al resto del mundo del control que pueden suponer. Creo que es muy peligroso dejar que cualquier gobierno en cualquier parte del mundo tenga la capacidad de, básicamente, bloquear a los ciudadanos de poder interactuar en los sistemas de pagos. Esto atenta contra la libertad y me parece que no es el camino correcto.

Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Wos al cine: protagonizará Magnetizado, la nueva película de Luis Ortega

El director, reconocido por títulos como El ángel (2018) y Caja negra (2002), vuelve al cine con un proyecto...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img