El doctor Mario Laus, abogado y uno de los disertantes en el panel geopolítica e integración económica de la Argentina habló en el programa La Barra de Casal y analizó la situación de la Argentina en materia de política exterior y geopolítica, destacando las carencias de una estrategia clara y sostenida a lo largo del tiempo.
Según explicó, el país cuenta con una «caja de herramientas extraordinaria» gracias a sus recursos humanos, territorio y avances científicos. Sin embargo, estas ventajas se diluyen por la falta de continuidad en las decisiones, lo que genera constantes virajes entre posiciones opuestas. Un ejemplo de ello es el cambio de postura respecto a Venezuela, donde la Argentina pasó de ser aliada del chavismo a calificar al gobierno de Nicolás Maduro como un «narcoestado». Algo similar ocurre con Brasil, donde el alineamiento varía según las ideologías predominantes en el gobierno de turno.
Laus señaló que esta inestabilidad provocó incluso que el país resignara posiciones históricas, como su tradicional liderazgo en materia de derechos humanos y cambio climático. En contraste, mencionó a Brasil y Chile como ejemplos de países que lograron sostener políticas exteriores consecuentes a lo largo del tiempo. El especialista destacó que hoy Argentina se convirtió en el «aliado número uno de Estados Unidos» en las votaciones internacionales, al punto de apoyar más sus posiciones que Israel mismo, algo inédito en la historia diplomática. Sin embargo, cuestionó la falta de reciprocidad en la relación, ya que los beneficios para Argentina son mínimos en comparación con la fuerte alianza que Washington mantiene con Tel Aviv.
Consultado sobre si la reivindicación de bloques como el Mercosur o la UNASUR representó un camino acertado, Laus recordó que actualmente se vive un reordenamiento global tras los cambios impulsados por las administraciones de Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping. Estos líderes, junto con las potencias europeas, están configurando un escenario internacional marcado por tensiones, crisis climática, debilitamiento de la Organización Mundial del Comercio y una Organización Mundial de la Salud golpeada tras la pandemia. Frente a este panorama, planteó que Argentina debe definir con mayor claridad su rol.
La disyuntiva está entre reforzar la integración regional o abrirse a negociaciones bilaterales con actores de mayor peso global. Para Laus, el camino más sensato es fortalecer la cooperación regional, sin alineamientos automáticos con ninguna de las grandes potencias. También remarcó que resulta clave apostar al desarrollo tecnológico como pilar de soberanía e independencia: “sin ello, no habrá un futuro viable para el país”.
El doctor Mario Laus, junto al licenciado Gastón Raggio y con la moderación del doctor Mariano Morelli, profundizarán sobre estos temas en el encuentro “Geopolítica e Integración Económica Argentina”, que se llevará a cabo este viernes a las 18:30 en el Colegio Normal 2, ubicado en la esquina de Balcarce y Córdoba.