Latinoamérica se encuentra expuesta a riesgos eléctricos críticos por falta de normativas claras, mantenimiento deficiente y ausencia de formación técnica especializada. Esta será la principal conclusión que dejará el IEEE Electrical Safety Workshop 2025, un foro técnico que se desarrollará del 15 al 17 de octubre en Ciudad de Guatemala, convocando a expertos de IEEE, NFPA, IEC y organismos industriales de referencia global.
Durante las jornadas, se analizarán estándares como NFPA 70E, IEEE 1584, IEC y OSHA, en un contexto donde la región sigue aplicando criterios dispares y, en muchos casos, desactualizados.
«Las normas se entrelazan para crear lugares de trabajo eléctricos más seguros, pero deben aplicarse de forma adecuada y contextualizada», destacó Michael Kovacic, consultor con más de 30 años de experiencia en auditorías de seguridad, quien será uno de los expositores.
Las sesiones anticipan una agenda crítica que también incluirá casos reales de fallas por errores de diseño. Se presentarán situaciones que derivaron en accidentes e incluso muertes, producto de planos mal ejecutados o decisiones técnicas desconectadas de la realidad constructiva.
«Muchos errores derivaban de no entender las prácticas reales de construcción», alertó James Mercier, ingeniero profesional y maestro electricista licenciado en Texas, que ofrecerá una exposición específica sobre este tipo de incidentes.
Otro eje de preocupación será el crecimiento de tecnologías que, pese a su potencial, presentan riesgos eléctricos severos. Se trata de los sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) y de instalaciones fotovoltaicas de gran escala, que aún carecen de protocolos de seguridad ampliamente implementados en la región.
«Se cubrieron métodos de diseño para reducir el riesgo de los trabajadores y los incendios, así como evaluaciones específicas para bancos de baterías», expuso Lloyd Gordon, quien también analizará los peligros térmicos, de arco y acústicos en sistemas solares.
Falencias estructurales en mantenimiento y formación técnica
Las exposiciones también pondrán el foco en la debilidad del mantenimiento preventivo y predictivo como factor estructural de riesgo. Una de las soluciones que se presentarán es el análisis de firma electromagnética (EMSA), técnica que permite identificar fallos sin abrir equipos ni exponer a los técnicos.
«La prueba inicial podía ofrecer una comprensión clara del estado de los activos sin abrir gabinetes ni acceder a conductores energizados», explicó Marcelo Valdés, experto con más de 40 años de trayectoria en el sector eléctrico industrial.
Se sumarán también experiencias concretas sobre capacitación técnica. Desde Costa Rica, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz presentará un modelo educativo institucional aplicado a operarios en redes de alto riesgo.
«Queríamos fortalecer las conductas seguras y modificar aquellas inseguras en quienes trabajan con alto riesgo eléctrico», sostuvo Yuni Jiménez, directora de la CNFL, quien compartirá los detalles de este enfoque.
Además, se prevé una intervención magistral sobre la interdependencia entre infraestructura eléctrica y seguridad nacional, donde se abordará cómo una falla eléctrica puede provocar interrupciones críticas en salud, transporte o comunicaciones.
«Comprender estas interdependencias fue esencial para garantizar la prestación continua de servicios críticos», expresó el Dr. Luis Kun, exprofesor de Seguridad Nacional de EE. UU., quien participará como expositor.
El evento cerrará con un panel dedicado a los riesgos eléctricos en infraestructura de carga para vehículos eléctricos, un sector en plena expansión pero con brechas normativas preocupantes.
«Había riesgos eléctricos críticos en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos que requerían abordajes normativos urgentes», indicó Gustavo Salloum, especialista en instalaciones de media y baja tensión, quien liderará el espacio de electromovilidad.
El IEEE ESW 2025 se anticipa como un espacio donde los diagnósticos superarán a las celebraciones. Las ponencias y discusiones dejarán claro que sin regulación clara, mantenimiento moderno y formación técnica sistemática, los riesgos eléctricos seguirán escalando en América Latina, incluso en sectores que pretenden liderar la transición energética.
Cronograma del IEEE Electrical Safety Workshop ESW 2025:
Día | Hora | Actividad | Expositor(es) |
Miércoles 15 de octubre | 08:00 – 08:15 | Palabras de apertura | Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) – Guatemala |
Miércoles 15 de octubre | 08:30 – 16:30 | Tutorial 1: Arquitectura de Seguridad Eléctrica | Gustavo Salloum |
Miércoles 15 de octubre | 08:30 – 10:30 | Tutorial 2: Modelo de Arco Eléctrico IEEE 1584-2018 | Marcelo Valdés |
Miércoles 15 de octubre | 10:45 – 12:45 | Tutorial 3: Prácticas de Seguridad Eléctrica (NFPA 70-E y OSHA) | Shahid Jamil |
Miércoles 15 de octubre | 13:30 – 16:30 | Tutorial 4: Redes Subterráneas de Media Tensión | Juan Carlos Rodríguez F. |
Jueves 16 de octubre | 08:15 – 09:00 | Sesión magistral 1: Seguridad Nacional e Infraestructura Crítica | Luis Kun |
Jueves 16 de octubre | 09:00 – 10:15 | Sesión técnica 1: Prácticas de Trabajo Eléctricas Seguras | Michael Kovacic, Karl Cunningham |
Jueves 16 de octubre | 10:30 – 11:15 | Sesión técnica 2: Seguridad en Sistemas BESS | Lloyd Gordon |
Jueves 16 de octubre | 11:15 – 12:30 | Sesión técnica 3: NFPA 70B y Mantenimiento Basado en Condición | Marcelo Valdés, José Vallejo |
Jueves 16 de octubre | 13:30 – 14:15 | Sesión técnica 4: Inspecciones en Entornos Críticos | Gustavo Salloum |
Jueves 16 de octubre | 14:30 – 15:15 | Sesión técnica 5: Conexión a Tierra de Protección Personal | Shahid Jamil |
Jueves 16 de octubre | 15:15 – 16:00 | Sesión técnica 6: Métodos de Puesta a Tierra Neutra | Gustavo Ramos |
Jueves 16 de octubre | 16:00 – 17:00 | Panel: Electromovilidad segura en Guatemala | AMEGUA Guatemala |
Viernes 17 de octubre | 08:00 – 08:15 | Palabras de apertura | Comité Organizador IEEE ESW Guatemala |
Viernes 17 de octubre | 08:15 – 09:00 | Sesión técnica 7: Errores de Diseño Eléctrico | James Mercier |
Viernes 17 de octubre | 09:00 – 09:45 | Sesión técnica 8: Seguridad en Electromovilidad | Gustavo Salloum |
Viernes 17 de octubre | 10:00 – 10:45 | Sesión técnica 9: Seguridad en Sistemas Fotovoltaicos | Lloyd Gordon |
Viernes 17 de octubre | 10:45 – 11:30 | Sesión técnica 10: Nuevos Líquidos Aislantes en Transformadores | Jorge Fernández Daher |
Viernes 17 de octubre | 11:30 – 12:15 | Sesión técnica 11: Protección Contra Fallas a Tierra | Nehad El-Sherif |
Viernes 17 de octubre | 13:15 – 14:00 | Sesión técnica 14: Programa de Seguridad en CNFL Costa Rica | Yuni Jiménez |
Viernes 17 de octubre | 14:15 – 15:00 | Sesión técnica 15: Soluciones en Puesta a Tierra | Carlos Cruz |
Viernes 17 de octubre | 15:00 – 15:30 | Clausura y presentación IEEE ESW 2026 | Comité Organizador IEEE ESW |