15.7 C
Buenos Aires
sábado, agosto 30, 2025

El cambio histórico en las ciudades con río y el caso de Buenos Aires en una cumbre internacional

Más Noticias

Si hay una ciudad en la que se usó hasta el cansancio la frase “darle la espalda al río”, fue Buenos Aires. Son palabras que reflejan lo que ocurrió durante décadas en la capital argentina. Pero no fue la única. Y tampoco tiene exclusividad en los trabajos de recuperación de la costa y en la reconstrucción de la relación de los vecinos con el agua.

En Montería, Colombia, donde se lleva a cabo hasta este viernes Rivercity Global Forum, un encuentro internacional del que participan alcaldes y urbanistas de distintas ciudades del mundo, se multiplican los ejemplos que reflejan los proyectos y las iniciativas que representan un cambio histórico para transformar el vínculo urbano con ríos que padecieron el olvido, la contaminación y situaciones de degradación, y reconstruir la relación de los vecinos con el agua.

Argentina es el país invitado de honor del encuentro, del que junto a alcaldes y funcionarios de ciudades de Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, España y Francia, entre otras, participan los intendentes argentinos Juan Pablo Poletti, de Santa Fe, y los cordobeses Pablo Cornet, de Villa Allende, Fernando Rambaldi, de La Calera, Federico Zárate, de Jesús María y Ezequiel Lemos, de Río Ceballos.

Jorge Macri, Jefe de Gobierno porteño, envió un mensaje grabado. Y quien en su exposición expuso el «caso porteño» fue Alvaro García Resta, que fue secretario de Desarrollo Urbano porteño entre 2019 y 2024.

La primera referencia a Buenos Aires la hizo el alcalde anfitrión, Hugo Kerguelén, que se refirió a Puerto Madero como “ejemplo” de proyecto de recuperación de un espacio vinculado con el río, degradado y abandonado durante décadas, “que resurgió tras un proyecto del que participaron los estados nacional y porteño, y en el que también se destacó el aporte de privados”.

El río Sinú en Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.El río Sinú en Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.

Kerguelén hablo de la obra de la Ronda del Sinú, el parque lineal y la costanera del río. Un proyecto al que consideró “el símbolo de reconciliación de Montería con el río. Es el ejemplo de cómo una ciudad puede progresar de cara al agua. Los ríos no nos separan, nos unen”, subrayó.

Esta ciudad de 500.000 habitantes, conocida como “la perla del Sinú” y a 730 kilómetros de Bogotá, está en la región Caribe y es la capital del departamento de Córdoba. Aquí también nació Duvan Vergara, futbolista de Racing. El parque lineal, de 6 kilómetros, está considerado el más extenso de Latinoamérica.

El Puente de la mujer y los diques de Puerto Madero, mencionados como proyecto de recuperación de espacios vinculados al río en Rivercity Global Forum, en Montería, Colombia.  Foto: FernandodelaOrden  El Puente de la mujer y los diques de Puerto Madero, mencionados como proyecto de recuperación de espacios vinculados al río en Rivercity Global Forum, en Montería, Colombia. Foto: FernandodelaOrden

Clarín participó de una navegación por el Sinú. Desde el agua, al atardecer, se ven las zonas ya intervenidas y los tres muelles para el Businú, que comenzaría a funcionar con dos embarcaciones en diciembre. También las zonas en las que avanza el parque lineal y los asentamientos costeros en las áreas más degradadas, algo que se repite, por ejemplo en las orillas del Riachuelo porteño y que aquí en Montería esperan una solución similar: la relocalización de las familias.

Generar transporte fluvial, sanear el agua del río y conectar el paseo costero ya construido con nuevos espacios proyectados son planes a los que se suma la construcción de dos puentes que sumen conexiones entre los dos márgenes del Sinú. Uno será para vehículos y otro peatonal. Y aquí el alcalde, que recorrió Buenos Aires el mes pasado, volvió a hacer una referencia al Puente de la Mujer, en Puerto Madero.

Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.

“El agua forma parte de nuestra identidad. Por eso estamos revirtiendo lo que fue darle la espalda al río con políticas públicas para reconstruir el vínculo con el espacio costero, con la intervención de 90 hectáreas frente al Río de la Plata. Tenemos un espacio costero diverso y resiliente, y nos sumamos a la iniciativa de construir ciudades que vivan en armonía con sus ríos”, dijo el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, en un mensaje grabado desde la costa porteña.

“El proyecto de Buenos Aires tiene la vocación de recuperar la relación de las personas con el río, como dijo Jorge Macri”, afirmó en su exposición García Resta, y agregó: “Lo que da vida a estas iniciativas son las personas. Por eso, el proyecto BA Costa tiene una mirada antropológica y la búsqueda de resignificar la relación de las personas con el río”.

Ex funcionario porteño, García Resta asesora como urbanista a entidades privadas y a ciudades. “El carácter de un río es diferente al de otro. Por ejemplo, los 16 kilómetros de costa porteña del Río de la Plata son diferentes a los del Riachuelo. En ambos casos cambió el uso, que antes era más productivo”, aseguró García Resta, y destacó las obras que se están haciendo como parte del plan BA Costa, “para recuperar el río para la gente, generando espacios para cada vez más se junten y pasen tiempo ahí”.

Entre los más importantes, ya están concretados la Plaza Memoria Amia, donde fueron depositados los escombros del atentado de 1994, que se cobró la vida de 85 personas; el Parque del Vega, donde estaba el obrador del canal aliviador del arroyo, que además sumó una playa de arena; las pasarelas que suman un acceso intermedio en la Reserva ecológica de la Costanera Sur; y hasta el futuro parque público de 50 hectáreas en la ex ciudad deportiva de Boca, que será construido por la empresa Irsa, dueña de las tierras, que además hará allí un nuevo barrio de edificios.

Edna González, al frente de la organización de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos en Montería, Colombia.Edna González, al frente de la organización de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos en Montería, Colombia.

Como parte de lo proyectado, queda pendiente el colector cloacal debajo de la Costanera, que a futuro podría unirse con una obra clave que ya está en marcha y atravesó diferentes gobiernos: el Sistema Riachuelo, que permite mejorar la disposición cloacal de 4.5 millones de vecinos.

Darle la espalda la río, la frase que salió de la boca de la gran mayoría de los expositores como una especie de «diagnóstico común», también tuvo consecuencias trágicas, producto del cambio climático y sus consecuencias, como las inundaciones que costaron vidas y enormes perdidas millonarias. Buenos Aires resolvió un parte con los aliviadores de los arroyos Maldonado y Vega, y los reservorios del Medrano.

Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.Montería, en Colombia, la ciudad sede de Rivercity Global Forum, un encuentro de alcaldes y urbanistas sobre ciudades con ríos.

El intendente Poletti, de Santa Fe, enfatizó la necesidad de aplicar “políticas públicas para cambiar la vida de las personas”. Y agregó que su ciudad “necesita reconciliarse con el agua”. Poletti, médico cirujano que comenzó su gestión en 2023, repasó los riesgos que padece su ciudad y recordó las inundaciones de 1983, 2003 y 2007 por desbordes de los ríos Salado y Paraná. Se refrió a obras como reservorios y retardadores pluviales, que son piletones que deben construirse en edificios de más de 1.000 metros cuadrados, además de la colocación de bombas de extracción y construcción de defensas.

También destacó la utilidad del trabajo en conjunto entre los gobiernos locales, provinciales y nacionales, y la participación de organismos intencionales de financiamiento. Durante dos días de exposiciones, hubo también representantes del Banco Mundial, en Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF, todos organismos multilaterales de crédito que tienen programas orientados a financiar este tipo de obras hidráulicas y, en algunos casos, ya comenzaron a establecer acuerdos directos con municipios y jurisdicciones, que no requieren los avales de los gobiernos nacionales.

Ezequiel Lemos, de Río Ceballos, recordó la inundación de febrero de 2015, que afectó a todo el corredor de Sierras chicas, del que también son parte Villa Allende y la Calera, y Jesús María, cuyo jefe comunal es Federico Zárate.

Además de los intendentes Cornet y Rambaldi, de Villa Allende y La Calera, todos expusieron las soluciones que comenzaron a implementar o están proyectadas en sus respectivos distritos, como un sistema de alerta temprana en Villa Allende, la elaboración de un Código de ordenamiento urbano integral en Río Ceballos, o la intención de desarrollar la ciudades con los cursos de agua como “columna vertebral”, según expresaron los intendentes de Jesús María y La Calera.

En la última jornada, tambén sonó fuerte la exposición de Enrique Peñalosa, que fue alcalde de Bogotá en dos oportunidades y se destacó por transformaciones urbanas como las ciclorutas (ciclovías) y el Transmilenio, el sistema de transporte en el que se inspiró el Metrobus porteño.

“Los frentes de agua son importantes para construir igualdad y felicidad. Por una cuestión quizá mágica, que no llego a comprender, la gente quiere ir. Por eso deben tener infraestructura, para que pueda ir gente en silla de ruedas o con carros de bebés. Son espacios fácilmente transformables y deben ser públicos”, afirmó.

Enrique Peñalosa, urbanista y ex alcalde de Bogota, y la importancia de los espacios públicos junto al río en Rivercity Global Forum, en Montería, Colombia.Enrique Peñalosa, urbanista y ex alcalde de Bogota, y la importancia de los espacios públicos junto al río en Rivercity Global Forum, en Montería, Colombia.

SC

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cómo detectar adicciones de los chicos en clubes y escuelas: las señales a tener en cuenta y el trabajo de una ONG especializada en...

Para Ana Larrauri, una docente que le dedicó su vida al aula y a los alumnos que pasaban por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img