15.2 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

El dólar vuelve a la tendencia de debilitamiento, lleva siete meses de bajas y empeora la competitividad

Más Noticias

Redacción El País
En julio el dólar en Uruguay tuvo la primera suba mensual en 2025, pero en agosto la divisa estadounidense volvió a la tendencia de debilitamiento y bajó 0,5% en el mes «punta a punta» (al comparar el valor de ayer con el de fin de julio).

La moneda estadounidense a nivel interbancario quedó prácticamente estable ayer (tuvo una suba mínima de 0,02%) y se negoció en promedio a $ 39,995. En el último día de agosto, el valor del dólar cotizó entre $ 39,95 y $ 40,05 para finalizar en el máximo, con un alza de 0,18% respecto al cierre previo.

En lo que va del año el billete verde cae 9,24% y en los últimos 12 meses baja 0,84%.

Durante el mes, se dieron la misma cantidad de aumentos y de bajas en la cotización, 10 cada uno. Como máximo hubo dos días seguidos de suba o de baja.

Por otra parte, el valor promedio del dólar durante agosto fue de $40,043 un 0,5% menor al promedio mensual de julio.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) en el mes se realizaron un total de 793 transacciones por un monto equivalente a US$ 453 millones. Ayer el total de transacciones fue de 63 por US$ 38,8 millones.

Al público en las pizarras del Banco República, el dólar quedó igual a la compra y subió 10 centésimos a la venta, para cerrar en $ 38,80 y $ 41,30 respectivamente. En agosto, «punta a punta», el valor de compra bajó 25 centésimos y el de venta 15 centésimos.

Banco República.
Banco República.

Foto: Estefanía Leal.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaría para Uruguay, el dólar subió ayer 0,28% y cerró en 5,4264 reales. En el mes, el dólar en Brasil bajó 3,14% y en lo que va del año cae 12,37%.

En Argentina el dólar oficial bajó ayer 1,48% y cerró en 1.323,83 pesos argentinos. En agosto el billete verde en Argentina cayó 2,07%, aunque en lo que va del año aumenta 28,28%. En tanto, el dólar blue cerró ayer en 1.345 pesos argentinos.

Riesgo país y tasa de interés

El riesgo país, medido a través del Índice UBI que elabora República AFAP, bajó ayer tres unidades y cerró en 70 puntos básicos. Este incremento se dio con una cotización levemente a la baja en el precio de los bonos uruguayos y mixta en el valor de los treasuries (bonos del Tesoro estadounidense, considerados libres de riesgo). En el mes el riesgo país se mantuvo estable y en el año cae nueve puntos básicos.

En tanto, la tasa de interés call (que se cobran los bancos por préstamos entre sí a un día) promedio del mes fue 8,86%, en línea con el objetivo fijado por el Banco Central (8,75%).

Competitividad empeora

En julio la competitividad externa de los productos uruguayos empeoró en 2,13% respecto a junio, fue el segundo mes consecutivo en que baja (había caído 0,99% en junio y había subido 0,30% en mayo).

Al comparar con julio de 2024, es decir a nivel interanual, el Índice de Tipo de Cambio Real mejoró 3,09%, completando 17 meses consecutivos de aumentos interanuales. La última caída en términos interanuales se dio en febrero de 2024 (-1,41%).

El retroceso de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con sus principales socios comerciales, se dio tanto frente a los países de la región, como en relación a los de fuera de la región.

Dólares estadounidenses.
Dólares estadounidenses.

Foto: Pixabay.

En la comparación mensual, frente a los socios extrarregionales la competitividad cayó 0,88%. El tipo de cambio real de Uruguay mejoró respecto a México (+0,48%) y quedó prácticamente estable con Italia (+0,09%) y Alemania (+0,01%). Mientras, cayó frente a Reino Unido (-2%), Estados Unidos (-1,39%), China (-1,06%) y España (-0,39%).

En términos interanuales, es decir en comparación con igual mes del año anterior, el indicador muestra una caída a nivel extrarregional luego de 12 mejoras consecutivas. El retroceso alcanza al -1,55% (la última caída interanual había sido en junio de 2024, de 1,93%). La competitividad mejoró respecto a España (+6,03%), Alemania (+5,32%), Italia (+4,95%) y Reino Unido (+4,54%) y cayó con respecto a México (-3,8%) y China (-3,16%).

Respecto a los socios de la región, el tipo de cambio real retrocedió 3,63% en julio frente a junio. Esta baja se dio con los dos socios comerciales: Argentina (-6,55%) y Brasil (-0,94%).

En la comparación interanual (respecto a igual mes del año anterior) la competitividad regional se incrementa 9,03%, el 18° aumento consecutivo. Esto se explica por una suba muy importante en la competitividad interanual respecto a Argentina (+18,49%) y una mejora más modesta con respecto a Brasil (+1,22%).

Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los principales indicadores de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: un tanque de guerra chocó a una camioneta en plena ciudad de Concordia

Un insólito accidente de tránsito ocurrió este martes en la localidad de Concordia cuando un tanque de guerra chocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img