Foto 1 de 1

Imagen generada por la IA.

Fueron episodios de feroz resistencia indígena y condenables estrategias de sometimiento que produjeron una serie de sangrientos conflictos prolongados a través de generaciones. Desarrolladas entre 1616 y 1790, las denominadas “Guerras de fuego y sangre” son de los procesos más extensos y menos estudiados en toda América del Sur; porque no se trató de una guerra convencional (frentes definidos, bandos declarados y batallas puntuales), sino de sucesivas campañas que percutieron el Paraguay colonial por más de un siglo y medio. Esta dinámica de desgaste no solo evidencia la dificultad de los colonos para “pacificar” las fronteras, sino también el costo humano que debieron pagar los pueblos nativos.

  • 30 de agosto de 2025 09:15

Por Gonzalo Cáceres – periodista

El inicio formal de las “Guerras de fuego y sangre” se sitúa en 1616, bajo el gobierno de Diego de Góngora, quien dio luz verde a las primeras incursiones militares con el objetivo de someter a los indígenas en abierta rebeldía.

La orden real fue clara: se podía emplear “fuego y sangre” para doblegar a quienes resistieran la evangelización o ataquen a los españoles. En la práctica, la fórmula se convirtió en una excusa legalizada para arrasar aldeas, incendiar sembradíos, matar hombres y secuestrar mujeres y niños.

Lo sorprendente no es el inicio, sino la duración. Hasta 1790, durante más de 170 años, los sucesivos gobernadores organizaron milicias; es decir, cuatro generaciones de colonos paraguayos conocieron y/o participaron en ellas como parte de la vida cotidiana de la frontera.

Tan largo conflicto refleja dos realidades: por un lado, la tenaz resistencia nativa, que nunca fue doblegada por completo; por otro, la necesidad crónica de mano de obra de la sociedad colonial, que encontraba en estos ‘choques’ una fuente constante de trabajadores forzados.

Así, la guerra se convirtió en institución. Se trataban de empresas que podían durar semanas o meses, y cuyos resultados se medían a través del número de cautivos más que en conquistas territoriales. No había un desenlace esperado, sino un sinfín de ofensivas que alimentaban al sistema colonial.

IMPACTO DEMOGRÁFICO

Si hay un punto central para entender estas guerras, es su efecto devastador sobre las poblaciones indígenas. Los pueblos que habitaban las fronteras del Paraguay (payaguas, mbayas, guaycurúes, kaingang, chamacocos, etc.) fueron los principales blancos.

Los ataques solían arrancar con incendios y matanzas (la táctica del terror buscaba quebrar toda intentona). Seguidamente, los sobrevivientes eran capturados y distribuidos como sirvientes en Asunción, en las estancias del interior o en los obrajes. Los hombres jóvenes eran destinados a las tareas rurales, mientras que mujeres y niños eran reubicados como servidumbre doméstica.

Las continuas incursiones forzaron a muchos pueblos a abandonar sus territorios ancestrales. Por ejemplo, los mbayas se internaron en zonas más seguras del Chaco. Otro caso paradigmático es el de los payaguas, quienes a inicios del siglo XVII eran una nación poderosa de navegantes del río Paraguay, pero hacia fines del XVIII su número era ya reducido, fragmentado y en retroceso.

El sistema dependía de la apropiación de la fuerza de trabajo indígena, y las razias funcionaron como una máquina de generar cautivos. La erosión demográfica y cultural no fue un accidente.

PARADOJA

Pero, y siempre hay un pero, reducir la historia a un relato de víctimas pasivas sería un error. Durante los más de 170 años que duraron estas campañas, los pueblos indígenas ofrecieron una resistencia constante, con la misma violencia extrema que la de sus agresores.

Los payaguas dominaron durante décadas el control del río, emboscando embarcaciones y cobrando un precio alto en vidas a los colonos. Por su lado, los mbayas, reconvertidos en hábiles jinetes, realizaron ataques relámpago contra estancias y caravanas, obligando a los colonos a mantener guarniciones permanentes. En algunos lugares, los indígenas capturados lograban escapar y reorganizarse, volviendo a atacar años después.No se trataba de gente fácil de erradicar: eran pueblos móviles, conocedores de su entorno, que usaban la selva, los ríos y la llanura como aliados.

EL FINAL

El 1790, el gobernador Joaquín de Alós marcó el cierre oficial de estas incursiones. La decisión no respondió a un reconocimiento de los abusos cometidos, sino al cambio en la política colonial: la población indígena susceptible (de ser esclavizada) estaba ya diezmada y la economía viró hacia la producción de yerba mate y ganado. La práctica de capturar, deshumanizar y explotar nativos no desapareció de inmediato, pero sí se puso fin a las campañas organizadas y legitimadas oficialmente.

BALANCE HISTÓRICO

Las “Guerras de fuego y sangre” son un recordatorio incómodo del lado más oscuro de nuestra historia. Su prolongación muestra que no fue un hecho excepcional, sino toda una estructura concebida para la producción de esclavos. A través de ellas, se dio pie a un modelo económico basado en la destrucción de pueblos enteros.

Muchos grupos quedaron reducidos a fragmentos marginales, otros desaparecieron del registro histórico. Los que sobrevivieron lo hicieron transformados, obligados a adaptarse a un entorno hostil que les negaba sus territorios ancestrales y hasta su identidad.

Hoy, mirando para atrás, se puede afirmar que estas guerras no solo fueron un instrumento militar, sino también un mecanismo de colonización demográfica: alimentaron con mano de obra al Paraguay colonial y, al mismo tiempo, vaciaron de habitantes a las fronteras, facilitando el control territorial.

La riqueza de unos se erigió sobre la sangre y el desarraigo de otros.

De Paraguay al mundo: la maestra que enseña artes marciales a niños y adultos de hasta 80 años

Foto 1 de 1

Angelike Augsten.

Angelike Augsten es maestra de Haedong Gumdo, un arte marcial coreano con espada que combina disciplina, historia y técnica. Desde su academia en Sajonia y a través de clases en línea, entrena tanto a niños de apenas 2 años como a adultos de hasta 80, rompiendo estigmas sobre la edad y el aprendizaje.

  • 24 de agosto de 2025 11:00

No hay límite para practicar. Una alumna suya empezó a los 2 años y ya podía seguir comandos y órdenes. “Cuando existe disciplina, el alumno se acopla y aprende sin problemas”, contó en entrevista con el programa Universo Paralelo, del canal GEN.

Antes de cada inscripción, Augsten entrevista a los padres para conocer sus expectativas. La idea es que los objetivos familiares también se alineen con los de la escuela. “Si no hay disciplina, se corta el ritmo de la clase. Es importante que los chicos puedan seguir comandos desde el inicio, por eso siempre evaluamos”, explica.

Hoy suma unos 50 alumnos entre Paraguay y el exterior. La mayoría son niños de entre 8 y 12 años, aunque también enseña a adultos. Durante la pandemia se expandió con clases vía Zoom y logró conectar con estudiantes en otros países. “El más grande tiene 80 años. Me dijo que nunca pensó llegar a ese nivel técnico, menos aún en línea”, recuerda con orgullo.

Historia de un arma agrícola convertida en arte

El Haedong Gumdo tiene como base el uso de la espada, pero también incluye el manejo del sangjeobong, dos palos unidos por una cuerda que se asemejan a los conocidos nunchakus. Su origen se remonta a la Corea del siglo XVI.

“Cuando las armas fueron prohibidas durante las invasiones japonesas, los campesinos adaptaron herramientas agrícolas. Usaban un palo para batir arroz o trigo y de allí nació un instrumento flexible, conocido como ‘cola de tigre’. Con el tiempo, se transformó en lo que hoy practicamos”, explica Augsten.

Actualmente, los alumnos entrenan con versiones seguras de goma, aunque las técnicas también pueden aplicarse a objetos cotidianos. “Un diario enrollado puede servir para ejercitar la misma técnica”, ejemplifica.

Clases para todos

Las prácticas presenciales se desarrollan en la academia ubicada en Sajonia, mientras que los encuentros en línea permiten la participación internacional. “Las clases intensivas duran 90 minutos y son muy exigentes. Siempre les digo a mis alumnos que deben repetir la rutina también en casa, no basta con dos días de entrenamiento”, afirma la maestra.

Más que un deporte, una filosofía

Angelike Augsten no solo transmite movimientos, sino también valores de respeto, perseverancia y disciplina. En Paraguay, ha logrado posicionar el Haedong Gumdo dentro del circuito de artes marciales y hoy ocupa el rango de 6º Dan, además de ser Directora Internacional en la Asociación Martial Arts System (MAS).

Los interesados en unirse pueden contactar a través de la página de la escuela, Mas Warriors, o vía WhatsApp al (0985) 335 497.

Wangiri, estafa a través de llamadas internacionales: cómo funciona y los prefijos sospechosos

Foto 1 de 1

Instan a no devolver las llamadas. Foto: Ilustrativa.

Una ola de llamadas internacionales a los ciudadanos puso en jaque a la Policía Nacional que alertó que este tipo de comunicación no es más que una nueva modalidad de estafa llamada “Wangiri”, con la cual los delincuentes recurren a la llamada perdida en busca de que el usuario devuelva la llamada por curiosidad, pero precisamente ahí cae en el engaño.

  • 23 de agosto de 2025 17:30

Es habitual que al recibir una llamada perdida, muchos por preocupación o mera curiosidad, se vuelvan a poner en contacto con ese número, sin embargo, existe una posibilidad muy grande de que se trate de una estafa, especialmente, si la comunicación proviene del extranjero.

El esquema de fraude no solo afecta a paraguayos, sino a millones de personas en todo el mundo, pero ¿cómo funciona realmente?

Según el Crio. Diosnel Alarcón, jefe del Departamento de Cibercrimen de la Policía, el objetivo de estas personas cuando utilizan este tipo de llamadas, es facturar con el saldo en el momento que se devuelva la comunicación.

La llamada genera cargos elevados, sin que la víctima sea consciente del costo que implica, a través de una línea de tarificación, ese monto va a parar a los delincuentes.

“Por eso va a insistir, y cuando contestes, va a cortar para que te genere cierta curiosidad y vuelvas a discar, esa tarifa internacional va a correr”, expresó Alarcón a los medios de prensa.

Los números utilizados por los delincuentes se compran de manera virtual. Estos introducen a sus plataformas y hacen llamadas con prefijos de otros países, algunos quizás ni siquiera existen.

Algunos prefijos sospechosos son +1, +880, +881, +882 o +44.

El jefe policial indicó que, con esta modalidad de estafa, los ciberdelincuentes pueden obtener tres detalles claves de la posible víctima: el número de teléfono, si el teléfono está activo para recibir llamadas o mensajes, y la identidad.

“Estos datos son útiles para los asaltantes, porque después pueden usar para otros tipos de ataques como ofrecimientos de promoción, ganancias”, concluyó.

Los pros, contras y mitos de ser una persona zurda, según la neurología

Foto 1 de 1

Los pros, contras y mitos de ser una persona zurda, según la neurología

En tiempos lejanos era una práctica común obligar a un zurdo a escribir con la derecha, porque era una condición erróneamente satanizada. Actualmente todavía existen creencias equivocadas, además de mitos, ventajas y desventajas. Revisamos la verdad desde la óptica neurológica.

  • 23 de agosto de 2025 10:09

La zurdera es una condición asociada al desarrollo de las neuronas en el cerebro. En el crecimiento embrionario, a las 8 semanas, la médula espinal empieza a realizar los primeros movimientos y a determinar que una persona va a nacer zurda. En el vientre materno, el bebé lleva el dedo izquierdo a la boca, lo que ya representa un adelanto de que será zurdo, explicó el neurólogo clínico Fernando Espínola.

El hemisferio derecho controla todo el actuar del lado izquierdo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Quien nace zurdo será una persona que tenga la preferencia por la izquierda para escribir, lanzar objetos y para todo.

Más allá de los mitos, lo que se sabe científicamente es que son personas más creativas porque el lado derecho del cerebro es el lado del pensamiento divergente, de la creatividad, mientras que, el derecho es más del lado estructura, básico y cuadrado.

“Generalmente tienen una visión más holística, creativa, con más habilidades deportivas y artísticas, por eso se las considera más inteligentes, pero los estudios no avalan la inteligencia, sí el resto de las habilidades que tienen superioridad respecto a las personas diestras”, comentó el neurólogo, en una entrevista con la 100.9 FM.

Como ventaja, señaló que, ser zurdo hace que la persona esté más atenta porque todo el tiempo tiene que vivir en un mundo diseñado para diestros, entonces, a la hora de tratar de adaptarse al mundo desarrollado por diestros, esto hace que tenga una vida adaptativa en la que tenga que pensar todo el tiempo. Por eso se cree que Lionel Messi tiene una alta ventaja deportiva. También respecto al arte, Van Gogh, Da vinci, tenían el componente más creativo y esto les hizo genéticamente superiores

En cuanto a las desventajas, hay mayor predisposición a desarrollar dislexia o TDH o a tener trastorno del espectro autista, que son todas neurodivergencias cuyas posibilidades se ven aumentadas con esta condición.

Además, como tienen que usar todo el tiempo los dos cerebros para hacer la vida normal, tienen mayor predisposición a tener la atención más dispersa, a ser personas desatentas, con el pensamiento más volátil y a no enfocarse en actividades que todo el tiempo están realizando.

Un dato curioso es que el 70 % de las personas que tienen más desarrollado el h derecho son zurdos, pero algunos tienen una dominancia bihemisférica y eso hace que sean ambidiestros.

Hoy Hoy