18.1 C
Buenos Aires
martes, septiembre 9, 2025

Itai Hagman: «La política tiene que recuperar la tradición de representación social»

Más Noticias

Política

Candidato de Fuerza Patria

El candidato a diputado nacional por CABA analiza la situación de Milei, la apuesta de Fuerza Patria por crear una oposición sólida y los aportes de su espacio en el debate político.

Itai Hagman: «La política tiene que recuperar la tradición de representación social»

Por Juan Manuel Erazo

Itai Hagman se fue haciendo conocido de a poco por sus incisivas intervenciones en el Congreso. Es uno de los principales referentes de Argentina Humana, el espacio liderado por Juan Grabois y uno de los sectores más dinámicos que hoy integran la lista de Fuerza Patria. Fuera de la lista de nombres que siempre rondan para encabezar las listas porteñas del peronismo, Itai aparecerá primero en la lista de diputados nacionales por CABA, noticia que sorprendió a muchos actores. En esta entrevista marca los elementos nodales para entender el estado del gobierno y las estrategias que debe adoptar la oposición para derrotarlo políticamente.

–El gobierno pareciera estar asediado en varios frentes. ¿Hay una situación bisagra en la gestión de Milei?

-No tengo dudas de que estamos frente al peor momento del gobierno desde que asumió Milei, donde se combinan distintos factores. El primero es la evidencia de inconsistencias macroeconómicas. Aunque el gobierno ha mostrado mayor estabilidad económica, esta es frágil, atada con alambres, lo cual se evidencia por la permanente necesidad de conseguir inyecciones de divisas para sostener el esquema macroeconómico. Pero con el tiempo se ve que el esquema no es sustentable. Lo ve la sociedad, y también los mercados. Por eso no baja el riesgo país y el gobierno enfrenta problemas incluso con jugadores del poder económico y sector financiero. Este factor se suma a los escándalos de corrupción que han detonado la legitimidad del gobierno que supuestamente venía a terminar con los curros de la política y la casta, y en un año y medio han acumulado causas y escándalos como ningún otro en la historia reciente argentina. No sólo $Libra y ANDIS sino numerosos casos de corrupción generalizada, y lo más grave, que anidan en la intimidad del presidente y su hermana. Necesitamos no sólo que el gobierno sea derrotado por sus inconsistencias, sino que se requiera una oposición firme con capacidad para aprovechar este momento y frenar sus políticas, reparando parte del daño. En eso, el Congreso ha jugado un papel muy importante estas semanas y seguirá siendo clave tras las elecciones.

–Vienen casi en seguidilla dos elecciones, provincia de Buenos Aires y las legislativas nacionales. ¿Qué se pone en juego en ambas?

–Lo que se juega en estas elecciones es si Milei podrá profundizar su política de ajuste y destrucción del Estado argentino, o si podemos ponerle un freno. Claramente, Fuerza Patria es el espacio e instrumento para frenar a Milei y fortalecer a la principal oposición que enfrenta sus políticas en el Congreso consecuentemente.

Creo que las elecciones también son un momento para empezar a debatir de cara a la sociedad cuál es el programa alternativo, porque no nos alcanza sólo con ser oposición o frenar, sino que queremos preparar el terreno para cuando nos toque gobernar Argentina. Estoy seguro que frente al fracaso de este proceso, tendremos la responsabilidad de ofrecer a la sociedad un proyecto de país alternativo. Debemos mostrar un programa, un camino con ideas claras para resolver los principales problemas: el endeudamiento externo, especialmente con el FMI; cómo compatibilizar estabilidad macroeconómica con justicia social; y resolver problemas estructurales, los grandes cambios que necesita Argentina en acceso a vivienda, calidad educativa y salud.

Aunque la discusión del futuro no se agota en la elección legislativa, creo que es un ámbito para poner algunas ideas sobre la mesa e ir construyendo una síntesis pensando en el futuro, en el 2027.

-Vas a encabezar la lista de diputados en CABA. ¿Hay una apuesta a renovar la propuesta del peronismo ampliando hacia otros sectores?

-Mirá, creo que la renovación no es ni de nombres ni solo generacional, ni tirar a lo viejo por la ventana. El movimiento nacional y popular en Argentina siempre se ha ido actualizando, fundamentalmente en ideas y representaciones, además de nuevas formas y actores por representar. Siempre es una combinación. Si mirás las listas de Capital, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe o Río Negro, hay compañeros con más trayectoria junto a otros que representan ideas nuevas, diversos sectores y trayectorias militantes: algunos sociales-sindicales, otros del sistema científico o del mundo intelectual. Me gusta más la palabra actualización que renovación, porque tiene que ver con lo programático y con reflejar fenómenos nuevos. Lo peor sería tener un discurso desactualizado respecto a la realidad. Por ejemplo, si la sociedad percibe que hablamos sólo del trabajador clásico asalariado, dejamos afuera al 50% de la clase trabajadora. Por eso debemos considerar las nuevas formas de trabajo, su especificidad en sectores populares, economía popular y también en los sectores medios profesionales.

–Perteneciendo al espacio de Argentina Humana que lidera Juan Grabois, ¿qué aporte hace este espacio a lo que comúnmente se denomina el campo nacional y popular?

– Uno de nuestros principales aportes está en la discusión programática. Elaboramos un programa llamado Plan de Desarrollo Humano Integral, que es un insumo para discutir dentro del campo nacional y popular. Hay otros, claro, que buscan recuperar una perspectiva que combine la planificación del desarrollo económico e infraestructura con un enfoque humanista, poniendo a la gente en el centro, como decía el Papa Francisco. Desde mi punto de vista, hay que pensar un proyecto de industrialización de Argentina acorde al siglo XXI. No puede ser solo por vía sustitutiva, es decir, expansión del mercado interno y protección comercial, sino una industrialización que identifique sectores estratégicos donde Argentina sea competitiva, vinculados a sus recursos naturales y la industria del conocimiento, combinados con una perspectiva integral que permita resolver problemas de vida, como acceso a tierra, techo y trabajo, según los movimientos sociales. Otro aporte es la lógica de representación. En el último tiempo, la política estuvo muy protagonizada por organizaciones políticas y trayectorias político-partidarias, pero hay que recuperar la vieja tradición de representación social en la política, algo esencial en el peronismo, sobre todo en la representación sindical.   «

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cristina Kirchner celebra el triunfo de Fuerza Patria y cuestiona con dureza a Milei

La exmandataria saludó a militantes desde su balcón tras la victoria de la coalición Fuerza Patria en la provincia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img