Al margen de las disputas políticas que por estos días cooptan el trámite legislativo, en el Congreso comenzó esta semana una instancia definitiva en el proceso de selección del futuro Defensor de Niñez de la Argentina.
Un total de 71 candidatos fueron convocados a la audiencia pública para presentar sus propuestas ante la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que conduce la diputada radical jujeña Natalia Sarapura.
En la Sala 1 de la Cámara de Diputados tuvo lugar este jueves 28 la jornada inaugural con una veintena de exposiciones. Este viernes 29 dieron continuidad con la segunda tanda. Y el próximo lunes 1 de septiembre será el último turno de presentaciones.

La bicameral encargada de seleccionar al funcionario escucha los planes de trabajo de quienes aprobaron la instancia del examen escrito.
Los 71 candidatos son quienes superaron el examen escrito realizado a principio de agosto y buscan ocupar el cargo que quedó vacante este año tras la destitución de Marisa Graham, la primera en ocupar el cargo desde su creación en 2005.
Actualmente, la Defensoría funciona con la conducción interina de Sebastián Medina, la designado de forma provisoria hasta tanto se resuelva el Concurso Público de Antecedentes y Oposición.
La mecánica de las audiencias
En la reunión previa a las audiencias, la Comisión Bicameral aprobó por unanimidad los lineamientos metodológicos que regulan el procedimiento. Se resolvió que cada bloque político podrá realizar una única intervención por postulante y que la evaluación integral se hará después, con la ponderación de antecedentes, planes de trabajo y desempeño en la audiencia.
A través de una exposición de no más de quince minutos, los candidatos defienden sus planes de trabajo para llevar a cabo desde la Defensoría, exponiendo el diagnóstico que trazan sobre las situaciones de los niñas, niños y adolescentes del país. A la vez, reciben una consulta por representante legislativo; con énfasis en cómo prevén llevar adelante la gestión, con qué equipo y con cuánto presupuesto.
La audiencia es transmitida por el canal oficial de la Cámara de Diputados para poder seguirla de forma online y, en cuanto al cupo presencial, cuenta con asistentes inscriptos previamente por correo electrónico.

La bicameral encargada de seleccionar al funcionario escucha los planes de trabajo de quienes aprobaron la instancia del examen escrito.
Además, se enviaron al Consejo Asesor los currículums y planes de trabajo de los 71 aspirantes que superaron el examen escrito. El organismo emitirá un informe técnico no vinculante, que servirá de insumo para la Bicameral al momento de elaborar el orden de mérito.
Un capítulo particular de la preparación de la audiencia fue la recepción de preguntas de ONGs y particulares. Se presentaron 131 en total, de las cuales 51 son temáticas generales y otras 80 específicas para candidatos. El reglamento habilita a que sean insumos para los legisladores, aunque no se garantiza que todas lleguen a ser formuladas.
Concluidas las audiencias, la Bicameral deberá ordenar a los postulantes en un ranking y elevar una terna al Congreso antes del 22 de septiembre. La votación final requiere mayoría especial en ambas Cámaras, lo que anticipa una negociación política intensa.
El futuro Defensor deberá asumir con una agenda cargada: más de 400 causas en trámite, supervisión de políticas de niñez y adolescencia, intervención en situaciones críticas como violencia institucional, y el desafío de recuperar la confianza en un organismo marcado por años de acefalía e interinatos.
Nombres para un cargo demorado
La lista de postulantes que aprobaron el examen escrito anónimo incluye perfiles con trayectoria en el sistema judicial, la academia, el activismo social y organismos estatales. Desde figuras conocidas como la ex diputada María José Lubertino, el ex secretario nacional Gabriel Lerner y el defensor Julián Axat, hasta referentes de ONGs provinciales, profesionales del derecho y la salud, y funcionarios de distintas jurisdicciones.

La bicameral encargada de seleccionar al funcionario escucha los planes de trabajo de quienes aprobaron la instancia del examen escrito.
Entre los nombres también aparecen académicos como Josefina Doz Costa, abogados con experiencia en temas de infancia como Sergio Greco, y militantes sociales con inserción territorial en el conurbano y las provincias del interior. En la nómina conviven postulantes de tradición política con independientes que vienen del trabajo comunitario.
De raigambre santafesina figuran: Gonzalo Rodrigo López, abogado especialista en derechos de familia, con trayectoria en la secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario e integrante del equipo interdisciplinario del Hospital de Niños «Víctor J. Vilela» de Rosario; Gabriel Sandro Savino, politólogo, especializado en Políticas Públicas y DD.HH., Defensor del Pueblo Adjunto de Santa Fe desde 2019, representante subnacional de las Defensorías del Pueblo de Argentina y vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Ombudsperson; Nicolás Ezequiel Casas, abogado especialista en derecho de familia egresado de UNL, integrante del equipo técnico de Niñez y Género en Frontera, Santa Fe.
La Ley 26.061 que creó la Defensoría en 2005 establecía un plazo de 90 días para su designación. Sin embargo, pasaron 12 años hasta que en 2017 se activó el concurso que llevó a Graham al cargo recién en 2019. La demora y las tensiones políticas se repiten ahora, con un cronograma ajustado que prevé la elevación de la terna antes del 22 de septiembre.
De allí que el antecedente de dilaciones para la designación del Defensor del Niño es uno de los puntos que más remarcan las organizaciones de la sociedad civil, que piden celeridad para que el organismo recupere legitimidad y capacidad de acción frente a un escenario de vulneración creciente de derechos, que marca que el 53% de los niños del país son pobres.