8.4 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

El mágico encuentro con un puma en Patagonia: el fotógrafo Nicolás Marin retrata la experiencia

Más Noticias

Tras las huellas del puma, la adrenalina hierve a flor de piel aún en medio de la nieve. En el silencio, el aire frío y la incertidumbre reinan. El fotógrafo -con cámara en mano- sabe que el puma observa sigilosamente desde algún rincón del vasto paisaje, como si fuera invisible. 

“Es una sensación muy particular porque sabés que el animal te está mirando, pero vos no lo encontrás. No es miedo, es curiosidad. Es como un juego en el que él siempre tiene ventaja”, admite el reconocido fotógrafo de naturaleza, Nicolás Marin, premiado como el mejor del mundo en 2023.

Nicolás Marin con el trappero Dani Ribba. Foto: gentileza.

A propósito del Día Internacional del Puma, el 30 de agosto, el profesional comparte su experiencia de avistaje en Parque Patagonia, en el norte de la Provincia de Santa Cruz. 

La búsqueda se armó de un día para el otro, cuando José Bonomi, responsable del proyecto de monitoreo de pumas de la Fundación Rewilding Argentina, lo invitó a sumarse. El viaje se enlazó con un proyecto personal de Nicolás que consiste en invitar a figuras públicas como deportistas, músicos o comunicadores a vivir experiencias ligadas a la conservación.

En esta aventura lo acompañó el trapero Dani Ribba, con la idea de ayude a visibilizar aún más la importancia del puma en la Patagonia. En la estepa, los esperaba Facundo Epul, guía local de naturaleza.

Una aventura en Parque Patagonia. Foto: gentileza.

“Lo especial de buscar un puma es el proceso”, cuenta Nicolás. “Desde que te levantás hasta que empezás a seguir huellas en la nieve, leer rastros mínimos. Hoy la tecnología ayuda un poco, pero aun así es muy difícil”, dice.

Las señales de que el puma estaba cerca se mostraban en mínimos detalles: huellas frescas en la nieve, registros de las caravanas, datos que iban compartiendo los guías. Por momentos, la tecnología indicaba que el animal estaba a apenas diez metros, pero nadie lo veía. 

“Está tan bien camuflado que parece mimetizarse con el paisaje, y al mismo tiempo sabés que él te está mirando”, dice. “Son señales muy sensibles que te conectan de otra manera con la naturaleza”, valora el fotógrafo.

Encontrar huellas en la nieve. Foto: gentileza.

Uno de los días de recorrida lograron ver a una de las hembras monitoreadas por científicos del parque, llamada María Elena. La encontraron descansando en un pastizal. También la vieron en plena cacería cuando atrapó a un chulengo, y más tarde, descubrieron cómo tapaba su presa. 

“Son escenas que no se olvidan. Estás ahí, compartiendo el territorio con un animal que te transmite paz, fuerza y respeto a la vez”, asegura Nicolás, con emoción.

María Elena, una puma descansando. Foto: gentileza Nicolás Marin.

El encuentro con el puma le dejó una certeza: la naturaleza nos recibe, pero no nos pertenece. “Ellos son los dueños de la montaña, nosotros somos visitantes. Igual que cuando entrás en la casa de alguien, tratás de portarte bien, de no desordenar. En la naturaleza es igual. No dejar residuos, no hacer ruidos que los alteren, respetar su rutina diaria. Si cuidamos eso, las próximas generaciones también van a poder vivir la experiencia de ver un puma libre en su territorio”, define para Agencia Ambiente.

La tecnología ayuda en la búsqueda. Foto: gentileza.

Quién es Nicolás Marín, el «mejor fotógrafo del mundo»


Nicolás Marín Benitez es del conurbano bonaerense, nació en San Miguel (Provincia de Buenos Aires) y fue elegido como el mejor fotógrafo de naturaleza del mundo en 2023.

Su historia es la de un apasionado que, con ese ímpetu, trabaja como explorador de National Geographic y llegó a ser embajador de las Naciones Unidas (ONU).

Apenas cumplió 18 años, se lanzó a una experiencia subacuática. Su primer viaje fue a México y desde ahí nunca paró de buscar aventuras hasta 40 metros de profundidad en los océanos. Su mira siempre estuvo en documentar especies y rutas de migración: asumiría cualquier desafío con tal de lograrlo y su cámara lo llevó por el mundo.

Nicolás también es uno de los líderes de la expedición “Darwin 200″, que consiste en recorrer la misma ruta del inglés, para formar a los 200 ecologistas más brillantes del mundo. Actualmente, es activista medioambiental y participa de proyectos de conservación de los océanos, a través de los cuales recorre el mundo. La Patagonia no fue la excepción.

Este 2025 su agenda sigue marcada por desafíos ya que es parte de una misión humanitaria a la Franja de Gaza junto a Greta Thunberg, experiencia que definió como “una de las más duras de su vida”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img