El panorama editorial de este mes se presenta tan diverso como estimulante. Entre las novedades se destacan novelas de autores consagrados como Arturo Pérez-Reverte, Dan Brown, Margaret Atwood y Pedro Mairal, así como apuestas arriesgadas de nuevos nombres de la narrativa argentina. Junto a ellos, aparecen crónicas periodísticas, ensayos literarios, estudios sobre cine y rescates históricos que amplían el horizonte de lecturas posibles, abarcando desde intrigas políticas del siglo XVII hasta exploraciones sobre la conciencia humana. Clarín anticipa los 20 títulos más interesantes.

Misión en París (Las aventuras del capitán Alatriste 8), de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara)
En plena Francia del siglo XVII, Íñigo Balboa aguarda la llegada de Alatriste, Quevedo y Copons a París, donde se verán envueltos en una misión secreta ordenada por el conde-duque de Olivares. El trasfondo es el asedio a los hugonotes de La Rochela por parte del cardenal Richelieu. Una intriga política de gran escala que puede torcer el rumbo de la historia.

Toda la verdad de mis mentiras, de Elísabet Benavent (Suma de Letras)
Un grupo de amigos emprende un viaje en autocaravana para celebrar una despedida de soltera, pero las tensiones y los secretos acumulados afloran en el camino. El road trip se convierte en una experiencia surrealista y emotiva que explora la verdad oculta tras cada mentira.

Perdidas en el bosque, de Margaret Atwood (Salamandra)
Quince relatos donde la autora canadiense despliega su ingenio y mirada crítica sobre los vínculos familiares, el matrimonio, la pérdida y la identidad. Desde una conversación post mortem con George Orwell hasta la narración en primera persona de Hipatia de Alejandría, Atwood construye un mosaico íntimo y visionario sobre la vida contemporánea.

El último secreto, de Dan Brown (Planeta)
Robert Langdon viaja a Praga para asistir a una conferencia de Katherine Solomon, quien está por publicar un libro sobre la conciencia humana. Un asesinato brutal y la desaparición de la científica y su manuscrito desencadenan una carrera contrarreloj. En la Ciudad de las Cien Torres, Langdon deberá descifrar símbolos y códigos mientras es perseguido por una poderosa organización y por una figura surgida de antiguas leyendas.
Los nuevos, de Pedro Mairal (Emecé)
Thiago, Pilar y Bruno atraviesan la frontera entre adolescencia y adultez en una Buenos Aires que se convierte en laberinto. El duelo, la búsqueda de identidad y los vínculos de amor y amistad sostienen un relato conmovedor sobre el desamparo y la incertidumbre. Con ternura y ferocidad, Mairal ofrece un retrato brillante del tránsito hacia la vida adulta.

La llorería, de Martín Sivak (Alfaguara)
La historia de un hombre abandonado que enfrenta el dolor de la ruptura y el insomnio del desamor. En paralelo, su memoria lo lleva a un viaje por América Latina que se convierte en sostén y redención. Un relato íntimo sobre la pérdida, la amistad y la escritura como refugio.

He decidido declararme marxista (volumen 1), de Jon Lee Anderson (Debate)
El primer tomo de una recopilación de crónicas del reconocido periodista de The New Yorker. Sus textos recorren guerras en Asia, Medio Oriente, África y Latinoamérica, así como los entramados del poder político, ofreciendo un retrato lúcido y comprometido de la historia reciente.

Papeles quemados, de Ricardo Ragendorfer (Planeta)
El libro reúne crónicas publicadas en Télam entre 2021 y 2023 que quedaron fuera de circulación tras el cierre de la agencia durante la “batalla cultural” de Javier Milei. Ragendorfer rescata episodios y personajes, famosos y anónimos, del siglo XIX hasta la actualidad. El resultado es una antología vibrante, narrada con ritmo de thriller.

Calliope, de Michael McDowell y Tabitha King (Minotauro)
Tras el asesinato brutal de su padre, Calliope y su madre huyen de un complot que las persigue hasta lo más profundo de Florida. Allí, en una pensión perdida en la laguna, encuentran refugio, aunque pronto aparecen preguntas inquietantes. Voces en la noche, huéspedes enigmáticos y secretos ocultos convierten esta novela gótica sureña en un spin off del universo Blackwater.

Coronas huecas, de Marta Cichero (mardulce)
A partir de los dramas históricos de Shakespeare, Marta Cichero reflexiona sobre las tensiones del poder y las contradicciones de los líderes. De Ricardo II a Julio César, de Enrique IV a Ricardo III, la autora ilumina cómo el Bardo anticipó dilemas políticos de todas las épocas. El libro propone un ensayo literario que muestra cómo la literatura crea y resignifica la historia.

Comprender el mundo, de Delphine Horvilleur (la marca editora)
La rabina francesa se dirige a niños y adultos para proponer una reflexión accesible sobre cómo narramos el mundo. Las historias bíblicas, los mitos y las tradiciones se presentan no como dogmas, sino como herramientas para conectar generaciones y abrir sentidos. Publicado en Francia en 2022, el libro llega ahora en castellano dentro de la nueva colección En pocas palabras.

El cine de Lucrecia Martel, de Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje y Paul Merchant (Futurock)
Un libro colectivo que recorre la obra de la cineasta argentina a través de ensayos inéditos, traducciones y colaboraciones de especialistas. De La ciénaga a Zama, se analizan fibras filosóficas, políticas y estéticas que expanden la experiencia de las imágenes. Con múltiples voces críticas, el volumen propone un acercamiento renovado a una de las directoras más influyentes del cine contemporáneo.

Temporada de pejerreyes, de Belén Longo (Promesa)
Gregorio, un herrero que intenta mantener el orden en su trabajo y en su vida, y Dolores, una joven que regresa a Laferrere tras la muerte de su padre, son las voces que construyen esta novela polifónica. La trama indaga en las desigualdades del conurbano y en la dificultad de armar algo cuando todo parece tambalear.

Una espía en los archivos soviéticos, de Sheila Fitzpatrick (Siglo XXI)
La historiadora relata su estadía en Moscú en 1966, cuando como estudiante de doctorado tuvo acceso a archivos oficiales de la Unión Soviética. Entre la burocracia, la vigilancia y la vida cotidiana, el libro ofrece un retrato único de la Guerra Fría desde la experiencia personal.

Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros, de Esther Duflo (Siglo XXI)
La Nobel de Economía reflexiona sobre la importancia del método experimental en la implementación de políticas públicas contra la pobreza. Propone que los economistas actúen como plomeros, atentos a los detalles prácticos que permiten que las soluciones tengan impacto real en la vida de las personas.
Extraña confederación argentina. Ocho cuentos entre la ficción y la historia, VV.AA .(Omnívora)
Los relatos siguen un orden cronológico y revisitan episodios de la historia argentina con un tono desfigurado y trastocado. El libro reúne a escritores de una misma generación, cada uno con un estilo propio, y ofrece una mirada ficcional y extraña sobre momentos clave del pasado.

La otra Juvenilla. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires, de Santiago Garaño y Werner Pertot (FCE)
El libro recupera las historias de estudiantes y docentes del Colegio Nacional de Buenos Aires entre 1971 y 1986, marcadas por la militancia y la represión. A través de entrevistas, documentos y listas negras, los autores reconstruyen un relato invisibilizado frente a la versión oficial. Esta edición revisada y actualizada busca tender puentes entre quienes vivieron el terrorismo de Estado y los jóvenes de hoy.

Indeleble, de Paula Tomassoni (Corregidor)
Una hipoteca, una deuda y un suicidio. Indeleble cuenta la historia de Maine, que un día como cualquier otro, al abrir la puerta de su casa, encuentra el cuerpo sin vida de su marido. En medio de la crisis política, económica y social de la Argentina de principio de siglo XIX, Maine tiene que reinventarse para seguir adelante, pagar sus deudas, y tratar de entender la decisión de Ricardo. El país, con porcentajes récords de desocupación y un clima social al borde del estallido, deberá también encontrar nuevos caminos. La narración entrelaza, escena a escena, dos planos de la historia (antes y después del suicidio) y permite al lector construir un relato sobre las luchas personales y colectivas.
Chicos de la calle, de Derian Passaglia (Blatt & Ríos)
Una novela sobre unos bajos fondos imaginarios pero muy reales, que fusionan el Bronx con la zona sur de Rosario, cuyos personajes son pibes que ranchean en las calles, venden droga, abandonados a su suerte, esperando el momento en que finalmente les toque una buena y se llenen de plata.

La tercera aberración, de Flor Canosa (FCE)
En esta novela donde lo doméstico se vuelve siniestro, Flor Canosa nos invita a recorrer la geografía de una casa que muta cada quince años y a adentrarnos en la genealogía de una familia atravesada por los silencios y el misterio. Sergio llega desde el interior del país a las puertas de un hotel familiar atendido por Nuria, su marido e hijos. El ingreso inocente de este huésped a la casona será un antes y un después: como toda experiencia vital, este hombre sufrirá una transformación que lo atravesará a él, a la familia y la casa entera. El espacio mutará a tal punto de volverse asfixiante. Queridos lectores: respiren y contengan el aire, no se sale como se entró de La tercera aberración.