10.5 C
Buenos Aires
martes, septiembre 2, 2025

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento del petróleo en América Latina

Más Noticias

Bloomberg Línea — América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Brasil, Guyana y Argentina al frente de un resurgimiento que, según Bloomberg Economics, permitirá a la región cubrir más de un tercio del crecimiento de la demanda mundial de petróleo hasta 2030.

Ver más: Monedas de Colombia y Brasil lideraron en el mundo: así les fue a las divisas en agosto

Así lo sostiene la economista Jimena Zúñiga en un informe que resalta el giro estructural que ha tenido lugar en la última década y que posiciona a estos tres países entre los nuevos pilares del suministro global.

“América Latina, durante mucho tiempo eclipsada por los productores de Medio Oriente y el esquisto estadounidense, está emergiendo como un actor clave en los mercados mundiales del petróleo”, sostiene Zuñiga en un informe.

Según la economista, el auge petrolero representa un beneficio moderado para la extensa economía de Brasil, una inyección de recursos clave para Argentina y una oportunidad de transformación estructural en el caso de Guyana.

La producción de petróleo en América Latina se ha recuperado casi por completo tras la caída de 2020, alcanzando nuevamente niveles cercanos a los 9 millones de barriles diarios.

Recuperación petrolera.La producción de petróleo en América Latina se ha recuperado casi por completo tras la caída de 2020, alcanzando nuevamente niveles cercanos a los 9 millones de barriles diarios.(Bloomberg)

Un cambio histórico

En los primeros años del siglo XXI, la producción regional se ubicaba en torno a los nueve millones de barriles diarios, una cifra que representaba el 13% del total mundial. Esa capacidad se mantuvo estable durante 15 años, hasta colapsar a 6,5 millones en 2020 por el derrumbe de Venezuela y el impacto de la pandemia.

Desde entonces, Bloomberg Economics estima que la oferta regional ya se ha recuperado casi por completo, acercándose nuevamente al nivel de nueve millones de barriles diarios, lo que ha sostenido el abastecimiento global y ha contribuido a la estabilidad de los precios durante los últimos cinco meses.

El centro de gravedad de la producción latinoamericana ha cambiado de manera significativa. “El cambio más profundo ha sido la aparición de Brasil como potencia petrolera, destronando a los pesos pesados tradicionales Venezuela y México a fines de la década de 2010”, escribió Zuñiga.

Ver más: Así golpeó la caída del precio del petróleo a Pemex, Petrobras, YPF y Ecopetrol en 2025

La producción brasileña supera actualmente los 3,5 millones de barriles diarios, liderada por Petrobras (PETR4), y se espera que alcance entre 4 y 5 millones hacia el final de la década.

México mantiene su producción en torno a los 1,7 millones de barriles tras una caída progresiva, mientras que Venezuela continúa por debajo del millón diario, a pesar de una leve recuperación derivada de licencias otorgadas a empresas como Chevron (CVX) en el marco de las sanciones estadounidenses.

Colombia ayudó a sostener la oferta durante la década de 2010, pero ha caído a 700.000 barriles diarios.

Venezuela, aunque aún bajo sanciones, ha registrado una leve recuperación de su producción gracias a licencias otorgadas a compañías como Chevron.

Chevron en terreno complejo.Venezuela, aunque aún bajo sanciones, ha registrado una leve recuperación de su producción gracias a licencias otorgadas a compañías como Chevron.(Al Drago)

Las tres nuevas estrellas

En contraste, Argentina y Guyana han ganado relevancia. Bloomberg Economics afirma que “nuevos actores han ayudado a llenar el vacío”, y proyecta que tanto Guyana como Argentina podrían superar el millón de barriles diarios en los próximos años.

En el caso guyanés, esto dependerá del desarrollo de nuevos proyectos en el bloque Stabroek operado por ExxonMobil (XOM). En Argentina, el crecimiento se atribuye al dinamismo de Vaca Muerta.

Zúñiga sostiene que “la contribución de América Latina representará aproximadamente una cuarta parte del aumento previsto de la oferta global que sustenta una perspectiva benigna de precios en el corto plazo”.

Ver más: ¿Nuevo ciclo en Wall Street? El repunte ya no dependería sólo de las tecnológicas

En este contexto, la región destaca por su relativa estabilidad institucional y su bajo nivel de riesgo geopolítico en comparación con otras regiones productoras.

La exploración se acelera también en Surinam, que comparte la misma cuenca geológica que Guyana y podría sumarse a la expansión regional aunque aún no aporta volúmenes significativos. A pesar de que México y Colombia presentan un declive estructural por el envejecimiento de sus campos y la falta de descubrimientos, el informe considera que “estas ganancias deberían más que compensar las disminuciones heredadas” de esos dos países.

El efecto en cada país

El impacto macroeconómico de esta expansión difiere según el país. En Brasil, los combustibles fósiles representan un 6,2% de las exportaciones netas. En Argentina, el informe señala que “la oportunidad de ingresos llega en un momento crítico”, ya que permite aliviar las tensiones externas generadas por la apreciación del peso tras la asunción del presidente Javier Milei. Allí, las exportaciones netas de petróleo, gas y carbón alcanzan el 4,7% del total.

Una planta de tratamiento de petróleo y gas, y al fondo una plataforma de perforación, en el yacimiento de shale Bajada del Palo de Vista Energy, en Neuquén.

Impulso desde Vaca Muerta.El dinamismo del yacimiento de Vaca Muerta posiciona a Argentina como uno de los nuevos pilares del suministro petrolero global.(Foto: Sarah Pabst/Bloomberg/Sarah Pabst)

En el caso de Guyana, el auge petrolero ha sido de proporciones excepcionales. Zúñiga advierte que “el auge petrolero ya ha convertido al país en el más rico de América Latina, mientras genera debate sobre cómo se distribuye la bonanza”, lo que lo ha transformado en un tema central en la política interna.

Con menos de un millón de habitantes, Guyana se ha convertido, según cifras del FMI del PIB per cápita, citadas por Bloomberg Economics, en el país con mayor ingreso per cápita de la región, lo que ha llevado a algunos analistas a llamarlo “el Kuwait de América Latina”-

Aunque el futuro de los precios dependerá de factores globales, el análisis concluye que la región ya desempeña un papel decisivo en mantener abastecido al mercado energético mundial.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Denuncian al hijo de un concejal kirchnerista por desmayar de una trompada a un hombre que confundió con un militante libertario

Un hombre de la ciudad de Baradero fue agredido por el hijo de un concejal de Fuerza Patria el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img