10.9 C
Buenos Aires
martes, septiembre 2, 2025

Golpes de Estado y persecución política: EEUU y su extenso historial de intervenciones militares en América Latina

Más Noticias

Las crecientes tensiones con Venezuela avivan las posibilidades de una nueva intervención del gigante norteamericano en la región para proteger sus intereses políticos y económicos.

Franco Parietti

lunes, 1 de septiembre de 2025, 23:00

La presencia de buques estadounidenses en el Caribe.
La presencia de buques estadounidenses en el Caribe. Foto: REUTERS

El despliegue de un gran contingente militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela representa un movimiento sin precedentes en la región en décadas recientes. Se trata de la última de una serie de iniciativas contra el Cartel de los Soles, organización criminal a la que Washington atribuye vínculos con Nicolás Maduro.

La decisión de Estados Unidos de mandar buques de guerra con 4.200 soldados cerca a las costas venezolanas revive el temor de una intervención militar en un país de Latinoamérica. Según el gigante norteamericano, la misión busca “usar todo su poder” para frenar el “flujo de drogas hacia su país”.

El temor a que la potencia norteamericana intervenga militarmente en los asuntos internos de sus vecinos americanos se fundamenta en hechos históricos: a lo largo de la historia, intervino en varios países de la región y respaldó golpes de Estado que permitieron la llegada al poder de gobiernos afines a Washington

Tres países latinoamericanos, intervenidos por Estados Unidos

En 1912, durante un conflicto interno en Nicaragua, Estados Unidos intervino en el país en apoyo del presidente Adolfo Díaz, ocupándolo hasta 1925. Hubo luego una segunda ocupación entre 1927 y 1932, en medio de una guerra civil.

También podría interesarte

Haití, en cambio, fue ocupado en 1915 tras una crisis política interna que llevó al asesinato del presidente Jean Vilbrun Guillaume Sam. La presencia estadounidense siguió hasta 1934.

Marines de los Estados Unidos adentrándose en las selvas de Haití en 1915. Foto: Wikipedia.

Apenas un año después de Haití, en 1916, fue el turno de República Dominicana, que Estados Unidos ocupó hasta 1924 completando su control de la Isla La Española. La intervención fue en apoyo del presidente Jimenes Pereyra, en medio de su propio conflicto interno, y bajo el pretexto de proteger intereses estadounidenses.

La primera intervención de Estados Unidos en Latinoamérica y su democracia

La primera gran intervención de Estados Unidos en América Latina que afectó directamente la democracia ocurrió en Guatemala en 1954, mediante la operación PBSuccess, una acción encubierta planificada y ejecutada por la CIA.

El objetivo era derrocar al presidente Jacobo Árbenz Guzmán, quien había impulsado un ambicioso programa de reformas sociales y económicas, entre ellas la Reforma Agraria, que buscaba redistribuir tierras ociosas entre campesinos.

Manifestaciones en contra de la intervención estadounidense en Guatemala. Foto: Prensa Comunitaria.

En el contexto de la Guerra Fría, Washington interpretó estas reformas como una amenaza comunista en el hemisferio occidental, pese a que no existían pruebas sólidas de que el gobierno de Árbenz respondiera a Moscú. Bajo esta lógica, la administración de Dwight D. Eisenhower autorizó la ejecución de PBSuccess.

La estrategia incluyó una intensa guerra psicológica a través de propaganda que difundía la idea de un levantamiento interno, el aislamiento diplomático y económico del gobierno guatemalteco, y el apoyo indirecto a fuerzas opositoras, entre ellas un pequeño ejército liderado por Carlos Castillo Armas, entrenado y financiado por la CIA.

El 27 de junio de 1954, Jacobo Árbenz presentó su renuncia y partió al exilio. En su lugar, asumió Castillo Armas, instaurando un régimen militar alineado con los intereses de Estados Unidos. Este hecho supuso un quiebre en el proceso democrático guatemalteco, interrumpiendo un gobierno constitucional y sustituyéndolo por una dictadura que desembocó en una guerra civil de 36 años con miles de víctimas y graves violaciones a los derechos humanos.

Los golpes de Estado en América Latina, digitados por Estados Unidos

Durante la Guerra Fría, Estados Unidos intervino en varios países latinoamericanos para evitar la expansión del comunismo, justificando su acción como una defensa contra amenazas externas a la región.

Estas intervenciones, a menudo respaldando golpes de Estado, marcaron la política exterior estadounidense hacia América Latina en esa época y contribuyeron a la instauración de gobiernos autoritarios.

24 de marzo de 1976, golpe militar, dictadura militar en Argentina, documentos de Estados Unidos, Massera, Videla, Agosti, Junta Militar
El 24 de marzo de 1976 inició el golpe de Estado en Argentina.

Tanto es así que, en Chile, documentos desclasificados de inteligencia estadounidense comprueban la implicación del país norteamericano en el golpe de Estado contra el presidente de izquierda, Salvador Allende. En 1973, una junta militar dirigida por Augusto Pinochet derribó al presidente democráticamente elegido, iniciando así una dictadura de casi 17 años.

Las partes integrantes del Plan Cóndor (como se conoció a la campaña de represión política y terrorismo de Estado llevada a cabo por varias dictaduras latinoamericanas con el respaldo del gobierno de Estados Unidos) fueron Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se sumaron luego Ecuador y Perú.

Panamá, el país latinoamericano en el que más intervino Estados Unidos

Panamá tiene una larga historia de intervenciones estadounidenses, ya que la creación del país está vinculada a la nación norteamericana. En 1903, Estados Unidos mandó buques de guerra para apoyar a grupos separatistas que buscaban no hacer parte de Colombia. Finalmente, la República de Panamá se independizó, lo que permitió que Washington asumiera posteriormente el control del canal.

Pero eso no es todo: casi noventa años después, la Casa Blanca intervino otra vez en Panamá para capturar al presidente Manuel Noriega. Esta fue la última intervención directa del Ejército norteamericano en otro estado del continente.

El militar, antiguo aliado de Estados Unidos –trabajaba como informante de la CIA– llegó al poder en 1983 como comandante militar. Con los años, Washington se alejó de Manuel Noriega, y terminó acusándolo de ser un narcotraficante. Tanto, que en diciembre de 1989, miles de soldados estadounidenses fueron enviados a Panamá para capturarlo.

Después de un total de 42 días de combate, en los cuales se estima que murieron miles de panameños entre civiles y soldados, Noriega se rindió el 3 de enero de 1990.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Denuncian al hijo de un concejal kirchnerista por desmayar de una trompada a un hombre que confundió con un militante libertario

Un hombre de la ciudad de Baradero fue agredido por el hijo de un concejal de Fuerza Patria el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img