12.6 C
Buenos Aires
viernes, septiembre 5, 2025

Mercado de bioestimulantes en América Latina se valorizaría en US$2.340 millones en 2030

Más Noticias

América Latina es, por lejos, la región donde más crece el mercado de bioestimulantes. “Estamos ante un mercado en franco crecimiento”, afirma Manel Cervera, socio director de DunhammTrimmer, una consultora de inteligencia de mercados, especializada en productos biológicos y nutrientes de especialidad. “El sector de los bioestimulantes no microbiales en la región duplicará su tamaño en cinco años. Solo en 2024 estaba valorizado en US$1.200 millones y a 2030 podría valorizarse en US$2.340 millones”, afirma

La tendencia al alza, dice Cervera, responde a una serie de ‘drivers’ y tendencias que han favorecido a la industria de bioestimulantes a nivel mundial. “Desde que se publicó nuestro último reporte en 2020, hemos visto que, algunos de los factores que inciden en el ‘power’ que tiene Latam como el mercado que crece, y que va a crecer más rápido durante los próximos años, es que la región, en su conjunto, se ha convertido en una plataforma productiva de frutas y hortalizas a nivel mundial”.

BRASIL CONCENTRA EL 50% DE LAS VENTAS TOTALES DEL SECTOR

Si bien el mercado de bioestimulantes viene ganando más protagonismo en Perú y México, por su vocación exportadora, Brasil es el líder y motor absoluto de la región.

Brasil es el mejor ejemplo del potencial de crecimiento de los bioestimulantes en cultivos más extensivos como la soja, pero que podría ampliarse a otros”, subraya Cervera, sobre un país que hoy representa el 50% de las ventas totales del sector, “y seguirá siendo el país dentro de Latam que crecerá más rápidamente”, destaca.

Brasil es el mejor ejemplo del potencial de crecimiento de los bioestimulantes en cultivos más extensivos como la soja.

Dicho crecimiento se debe a varias razones: “Brasil es una potente plataforma productiva exportadora. El uso de bioestimulantes en cultivos extensivos ha ido creciendo rápidamente y donde, gracias a la nueva regulación del Plan Nacional de Bioinsumos. Y, en tercer lugar, la aparición de un ecosistema de empresas locales que fabrican bioestimulantes que no ha parado de crecer”, dice.

Además, América Latina es la única región donde la participación del mercado de bioestimulantes en cultivos extensivos y cereales es más alta que el sector de frutas y hortalizas.

El mercado de bioestimulantes viene ganando más protagonismo en Perú y México, por su vocación exportadora.

CHILE, EL MERCADO MÁS MADURO

Por otro lado, Cervera explica que hay otros países en la región donde se ve una maduración más elevada del mercado, como es el caso de Chile. Se estima que estará con un crecimiento por debajo de los dos dígitos.

Chile es uno de los países donde se ve una maduración más elevada del mercado.

Perú, por su parte, se proyecta que crecerá rápidamente, ya que se ha convertido en uno de los principales polos de crecimiento agrícola en los últimos años. Más atrás están Argentina y Uruguay que van a tener crecimientos importantes, pero donde el tamaño del mercado de bioestimulantes es aún limitado. “Son países donde existen muchas posibilidades de crecimiento, aunque el nivel de adopción no es tan alto como en Chile, Perú y Brasil”.

En el caso de Argentina, según Cervera siempre ha sido un mercado muy focalizado en los inoculantes para cultivos extensivos y leguminosas, pero en bioestimulantes no microbiales ha sido un mercado donde el nivel de adopción ha sido más lento.

En Paraguay y Bolivia si bien el mercado es todavía pequeño, “el uso y el grado de adopción en cultivos de soja es interesante”, sostiene Cervera sobre países donde, debido a la tecnología, el sistema productivo e incluso la propiedad de las tierras estáb muy influenciados por Brasil en este cultivo..

Y, si bien Colombia y Ecuador no tenían la suficiente masa crítica que permitiera segmentarlos de forma individual en el reporte de 2020, son dos países con una historia en el conocimiento y uso de estos productos en ciertos cultivos.

“Ambos países no aparecían en el ‘top’ de los mercados mundiales, pero, en la actualización de los datos para 2024/25 ya tenemos a Colombia y Ecuador en el grupo de los 35 principales mercados a nivel mundial, obviamente a mucha distancia de lo que podría ser Brasil o México”.

En ese sentido, Cervera menciona que Ecuador es uno de los países que más pronto empezó la adopción de bioestimulantes en cultivos tropicales como banano y ha sido uno de los mercados donde más se ha implementado esta tecnología.

Entre tanto, Colombia ha sido el mercado que más rápidamente ha crecido en términos relativos, y es el que más rápido va a seguir creciendo en los próximos años.

Colombia es un mercado donde ha empezado un ecosistema productivo importante. Si bien la adopción de bioestimulantes venía haciéndose en cultivos muy intensivos como flores, también se están incluyendo en tropicales y subtropicales como banano o aguacate”, dice el experto y destaca que estos son ejemplos notables de cómo Colombia en la última década ha ido incrementando el grado de adopción de bioestimulantes. “Esto va a posicionar al país como uno de los principales mercados, no solo a nivel Latam, sino a nivel mundial en los próximos años”.

Respecto a Centroamérica, recalca que es una región “donde el tema biológico es importante y el nivel de adopción es creciente, ya que hay cultivos como banano, piña y café que responden muy bien al uso de bioestimulantes y donde el nivel de adopción también es interesante en los últimos años”.

En Colombia se está incluyendo el uso de bioestimulantes en cultivos tropicales y subtropicales como banano o aguacate.

AMINOÁCIDOS E HIDROLIZADOS PROTEICOS, A LA CABEZA

Haciendo un desglose por categoría de productos, para el 2024, las dos principales son los aminoácidos y los hidrolizados proteicos, seguidos de los extractos de algas, los ácidos húmicos, fúlvicos y otros ácidos orgánicos. “Creemos que, en ese orden, el segmento de los aminoácidos hidrolizados y los proteicos serán los que van a seguir creciendo más rápidamente en los próximos años tanto a nivel mundial como en Latinoamérica”, precisa Cervera.

RETOS Y DESAFÍOS DE UN SECTOR QUE VA EN ASCENSO

Para el experto, existen algunos factores que pueden repercutir en el mercado de bioestimulantes. El primero está vinculado a la presión por conseguir una mayor diferenciación a fin de huir de un riesgo de comoditización (banalización) creciente.

“En un mercado que viene creciendo más rápidamente que otro, obviamente, es de esperar que se alcancen también niveles de madurez más rápido y, por lo tanto, el riesgo de banalización o comoditización del segmento de los bioestimulantes, va a ser un reto no solo en América Latina, sino a nivel global. La clave estará en ver cómo las empresas pueden diferenciarse del resto de jugadores y mantenerse competitivas en el mercado.

Otro elemento que ya viene impactando en la industria son las barreras regulatorias a la entrada de este tipo de productos.  Aunque ya existen sólidos movimientos encaminados a conseguir un marco regulatorio más estandarizado y homogéneo.

Frente a esto, el socio director de DunhammTrimmer, resalta que, Europa ya ha marcado una tendencia a nivel mundial con un nuevo reglamento, el primero que a nivel regional incluye la palabra bioestimulante dentro de un entorno regulatorio. Y, cada vez más países están empezando a seguir esta tendencia.

“El mercado va a continuar avanzando hacia una mayor definición de bioestimulantes como una categoría determinada dentro de los fertilizantes y, por lo tanto, creemos que esto va a ser positivo para la credibilidad del sector y para que la aproximación de los productos sea más honesta”, dice y añade que, esto va a permitir que haya una evolución favorable hacia el reconocimiento creciente y la estandarización de los parámetros que definan los bioestimulantes, sus aplicaciones y su identificación.

“Esto es una tendencia mundial y creemos que después de Europa y Norteamérica, América Latina es la siguiente región donde se verá de una manera más evidente”.

Por otro lado, el experto sostiene que, en cuanto a oportunidades para el sector, consideran que, con todo este ecosistema productivo que se está dando en países como Brasil, en algún momento estas empresas, que hasta ahora han sido de venta local o de venta nacional en los países donde se han generado, Brasil en su caso y otras en distintos países, empezarán a exportar y a desarrollar el mercado latinoamericano. “Con esto, es seguro que el entorno competitivo se volverá más duro, habrá una competencia muy elevada y, por lo tanto, más presión en precios y por tanto, tendrán que ver cómo impactan de mejor manera en la evolución del mercado latinoamericano de bioestimulantes. Aún así, las previsiones siguen siendo optimistas”, finaliza.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estuvo preso cuatro años por el abuso sexual de sus hijas: era una falsa denuncia

Cuatro años, tres meses y tres semanas estuvo preso Ezequiel Ríos (45) en una celda penitenciaria como acusado del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img