12.5 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Invitan a celebrar el Día Internacional de los Buitres con charlas, juegos y música en el Museo de la Patagonia

Más Noticias

Este sábado 6 de septiembre, Bariloche se sumará a la celebración mundial del Día Internacional de los Buitres, una iniciativa que desde hace dos décadas busca visibilizar la importancia ecológica de estas aves carroñeras y alertar sobre las amenazas que enfrentan en todo el planeta. La cita será a las 14 horas en la Sala Chonek del Museo de la Patagonia, con entrada libre y gratuita.

El encuentro está organizado por el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (GrinBiC) del INIBIOMA (CONICET–Universidad Nacional del Comahue), junto a la Administración de Parques Nacionales a través de la Dirección Regional Patagonia Norte. El objetivo es acercar a la comunidad los resultados de diversas investigaciones científicas realizadas en los últimos años sobre buitres, cóndores y jotes.

Los especialistas presentarán charlas sobre sus movimientos migratorios, reproducción, estado sanitario y la relación que mantienen con otras especies carroñeras, generando un espacio de intercambio directo con el público. Para los más chicos habrá juegos educativos y una experiencia innovadora con Evaristo, el cóndor digital, un títere interactivo que dialoga en tiempo real con los niños y niñas.

La jornada contará además con la participación de la cantante mapuche Anahí Mariluan, reconocida por el documental Amiga del Cóndor, Mankewenüy, quien aportará su música bajo el lema de “darle canto al que no tiene canto”. También se sumará el Grupo de Voluntarios Lectores de la Biblioteca Pública Dr. Raúl Alfonsín, que compartirá un texto alegórico dedicado a estas aves.

La propuesta fue declarada de interés municipal mediante la Resolución 503, destacando su valor en materia de educación ambiental, divulgación científica y compromiso ciudadano con la protección del patrimonio natural.

El evento no será solo científico y cultural: también tendrá un costado gastronómico, con degustaciones de fiambres, tortas y galletas aportadas por productores locales como el Club de la Picada y la panadería Don Federico. Los asistentes recibirán stickers coleccionables de Evaristo, diseñados con apoyo del Centro del Copiado, y se les invita a llevar su propio vaso para brindar simbólicamente por la conservación de los buitres.

Un evento con alcance global

El Día Internacional de los Buitres se conmemora cada primer sábado de septiembre en más de un centenar de países. El año pasado, se realizaron actividades en 119 localidades del mundo, desde América hasta Asia, todas con el mismo propósito: concientizar sobre los riesgos que enfrentan estas aves y promover medidas concretas de conservación.

El caso del cóndor andino es especialmente relevante en Bariloche y la Patagonia. Catalogado como vulnerable, se encuentra amenazado por el uso de cebos envenenados, una práctica destinada a eliminar animales considerados dañinos para el ganado pero que impacta de lleno en estas aves, capaces de congregar hasta 70 individuos sobre una misma carroña. Cada episodio de envenenamiento puede diezmar una parte significativa de la población local.

Los problemas de conservación no terminan allí: también se registran cóndores intoxicados con plomo por restos de balas de caza en especies como ciervos y jabalíes, además de choques con tendidos eléctricos, persecución humana y pérdida de hábitats.

A nivel global, cerca del 70 % de las especies de buitres están amenazadas, con descensos poblacionales dramáticos en Asia y África. En India, por ejemplo, algunas especies quedaron al borde de la extinción por la ingesta de carne de ganado tratada con diclofenac, un antiinflamatorio de uso veterinario y humano.

Tres especies en Bariloche

En los alrededores de Bariloche pueden observarse tres especies de buitres: el cóndor andino, el jote de cabeza negra y el jote de cabeza colorada. Aunque los jotes son más pequeños, cumplen un papel ecológico similar al del cóndor: sobrevuelan grandes extensiones en busca de carroña y cumplen una función esencial al limitar la propagación de enfermedades y reciclar materia orgánica en los ecosistemas.

La presencia de estas aves en la región es parte de la identidad natural de la Patagonia, y su protección requiere no solo investigación científica, sino también un compromiso activo de la sociedad. La propuesta de este sábado busca justamente generar esa conciencia, acercando a las familias un espacio donde la ciencia, la educación y el arte se combinan para valorar a estas especies. (Bariloche Opina)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img