12.5 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Casi 12.000 personas viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Más Noticias

El “Informe Ejecutivo” del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle, presentado en la Legislatura Porteña, arrojó un incremento de la población sin techo en lo que va del año. Desde 2019 se elevó 64%.

El 40% quedó en la calle en el último año.

El 40% quedó en la calle en el último año.

Redes Sociales

El relevamiento del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires confirmó un incremento en la población que vive en situación de calle, en CABA: hay alrededor de 11.900 personas, de las cuales 7.898 lo hacen directamente en la vía pública y 3.994 en los Centros de Integración Social.

Según un informe privado presentado este lunes en la Legislatura porteña, realizado entre el 26 y el 29 de junio de 2025 por más de treinta organizaciones sociales, sindicales, religiosas y de derechos humanos, se desprende que el 40% se quedó sin techo en el último año.

El censo evidenció que desde 2019, el último relevamiento popular, hubo un aumento del 64%, mientras que desde 2017 el crecimiento acumulado fue del 170%. Las cifras difieren ampliamente de los datos oficiales del Gobierno porteño, que reconoce solo 4.522 personas en esta situación. Según las organizaciones, esa brecha refleja la insuficiencia de las políticas públicas actuales.

Además, un 80,7% denunció haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Por otro lado, el 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle y un porcentaje similar (66%) debe realizar alguna actividad laboral para subsistir, en particular changas, cartoneo y ventas ambulantes.

Datos alarmantes en la Ciudad

  • El 37,9% lleva un año o menos viviendo en la calle.
  • Más del 80% denunció haber sufrido violencia institucional, sobre todo por parte de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
  • El 64% reportó un deterioro en su salud desde que perdió su vivienda.
  • Más del 66% realiza actividades laborales informales como changas, cartoneo o venta ambulante.
  • El 60% nació y vivió siempre en la Ciudad de Buenos Aires.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img