Cine
4 de septiembre de 2025 08:39
Venecia, Italia. De dirigir los videoclips de Rosalía o Bad Bunny al cine. El fotógrafo y director creativo colombiano-estadounidense Stillz presentó su primer largometraje, “Barrio triste”, en la 82ª Mostra de Venecia.
4 de septiembre de 2025 08:39
AFP
Poco se sabe de la vida privada de Stillz, el seudónimo de Matías Vásquez, de 27 años, que apareció en el certamen veneciano con la cara tapada con un pañuelo y gafas de sol, para mantener al máximo ese anonimato que tanto ha cultivado.
Su trabajo, sin embargo, es bien conocido, al haber dirigido videoclips de Coldplay (“Tutto Pasa”), Bad Bunny (“El Clúb”) y Rosalía (“Tuya”), entre otros. Y eso son solo algunos ejemplos.
En la Mostra, el artista competirá por el premio a la mejor ópera prima con su película “Barrio triste”, que sigue a un grupo de jóvenes a finales de los años 1980 en una barriada empobrecida de Medellín.
Stillz, en el Festival de Cine de Venecia. Foto: AFP
El filme, donde es reconocible la estética propia de Stillz, el grano de la película, los colores intensos, se presenta en la categoría “Horizontes”, dedicada a nuevas tendencias.
El encuadre de la película recuerda a las numerosas polaroids de artistas -cuadrado- que copan la página de Instagram del creador.
La historia parte con el robo de una cámara a un periodista, con la que los muchachos acaban mostrando un mundo lleno de violencia pero también de soledad y vulnerabilidad, sobre todo a través de la mirada de Juan (interpretado por Juan Pablo Baena), un joven harto de “esta tristeza”, que añora “la inocencia” y “el apoyo” de los suyos.
En el estreno, Stillz no hizo ningún comentario y la única declaración suya sobre la cinta la publicó la Biennale en su página web: “[esos chicos] contaban historias sin un final. Chicos que habían desaparecido en la luz. Quería saber adónde habían ido”.
Portada de la película “Barrio Triste”, de Stillz.
“En un principio, no íbamos a filmar en Colombia pero entonces [Stillz] regresó allí, de donde viene, y se dio cuenta de que esa era la esencia del filme”, explicó tras la proyección uno de los productores de la película, Eric Kohn.
“Si conoces algo de la historia, de la cultura [de Colombia], hay elementos de eso fuera del marco”, agregó.
Este año no hay ninguna película iberoamericana en competición oficial; la mayoría de los trabajos presentados desde España y América Latina figuran en las secciones Horizontes y Spotlight.
Leé también: Sofia Coppola estrena en Venecia su carta de amor a Marc Jacobs
Cine
3 de septiembre de 2025 08:27
Sofia Coppola estrena en Venecia su carta de amor a Marc Jacobs
Venecia, Italia. La Mostra de Venecia dio la bienvenida a uno de nombres más destacados de la moda, Marc Jacobs, protagonista de un documental de Sofia Coppola que busca desvelar los entresijos del proceso creativo del diseñador, amigo suyo.
3 de septiembre de 2025 08:27
AFP
“Marc by Sofia”, presentado fuera de competición en el festival, ofrece una mirada íntima de Jacobs, de quien la directora de “Lost in Translation” y “Marie Antoinette” es amiga desde hace unos 30 años.
“Por muy cursi que suene, siento que esto fue una hermosa carta de amor, para mí, mi trabajo y nuestra amistad”, declaró Jacobs a la cadena italiana Rai en la alfombra roja.
Sofia Coppola y Marc Jacobs, en el Festival de Cine de Venecia. Foto: AFP
Jacobs, diseñador jefe la marca que lleva su nombre, fue director creativo de Louis Vuitton de 1997 a 2014, cuando revitalizó la histórica casa especializada en maletas con colecciones de prêt-à-porter y dando un look urbano a las prendas.
El filme sigue a Jacobs mientras prepara el desfile de la Semana de la Moda de Nueva York en la primavera boreal de 2024. La cinta incluye entrevistas, imágenes de archivo y también se cuela entre bastidores. Coppola, que nunca había hecho un documental, afirmó que sintió este proyecto como algo personal, casi como si estuviera haciendo “una película casera”.
“Fue un verdadero retrato personal de mi amigo. No era una pieza de marketing ni un anuncio. Era realmente un proyecto pequeño, sincero (…), para mí era muy importante mostrar a Marc como una persona creativa en pleno proceso”, explicó la cineasta a la prensa antes del estreno.
Sofia Coppola y Marc Jacobs. Foto: AFP
“Quería que fuese personal pero no intrusivo”, agregó Coppola, que aparece brevemente en varios momentos de la película.
El filme llega justo cuando el conglomerado de lujo francés LVMH se estaría planteando vender la marca de Jacobs. Según The Wall Street Journal, la compañía tendría un valor estimado en 1.000 millones de dólares.
Te puede interesar: Paz Encina invita a jóvenes audiovisualistas a “Atravesar los Ríos”
Cine
2 de septiembre de 2025 14:15
Paz Encina invita a jóvenes audiovisualistas a “Atravesar los Ríos”
Paz Encina impulsa “Atravesar los Ríos”, un seminario–taller intensivo que invita a registrar la relación con los ríos que atraviesan el territorio paraguayo. La convocatoria está dirigida a audiovisualistas de todo el país.
2 de septiembre de 2025 14:15
En el 2024, la cineasta paraguaya, Paz Encina, habilitó la primera convocatoria “Atravesar el Río”, a través Silencio Lab, la plataforma de formación que encabeza junto a un grupo de artistas audiovisuales. La premisa fue la observación y el posterior registro del Río Paraguay.
Tras el éxito de la iniciativa que generó materiales de gran calidad narrativa, llega la convocatoria 2025 denominada ahora “Atravesar los Ríos”, extendiendo la convocatoria a todo el país, a fin de de que audiovisualistas de Paraguay tengan la oportunidad de registrar miradas sobre sus propios ríos.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre próximo. Podrán postularse personas de entre 18 y 40 años que residan en alguno de los 17 departamentos del Paraguay que lindan con ríos. Para aplicar deberán completar un formulario online. El enlace se encuentra disponible también en redes sociales de Silencio Lab y de Paz Encina.
El o la postulante debe enviar un video de máximo un minuto, grabado con el celular, presentándose y compartiendo qué sienten al estar cerca del río. El equipo seleccionará a 12 participantes, priorizando diversidad geográfica, de género y de edades. Las personas elegidas accederán a becas completas para todas las actividades del laboratorio.
Presentación de proyectos “Atravesar el Río” 2024. Foto: Gentileza
FORMACIÓN Y EXPERIENCIAS
El laboratorio se desarrollará entre octubre de 2025 y abril de 2026, combinando instancias virtuales y presenciales en Asunción, bajo la dirección de Encina junto a Almudena Ruíz y Sebastián Jiménez. Los encuentros incluirán clases teóricas sobre cine, pintura y fotografía latinoamericana, además de tutorías personalizadas para el desarrollo de registros audiovisuales.
Los y las participantes contarán también con clases magistrales de referentes internacionales como Ticio Escobar, Mercedes Gaviria, Carlos Reygadas y João Moreira Salles, quienes compartirán sus visiones y experiencias.
“Lo que esperamos es que los jóvenes encuentren qué es lo que tienen para decir, y que la forma en que lo digan surja de sus propios mundos internos. Que puedan imprimir esto en sus memorias y, por qué no, que nazcan nuevos lenguajes para el cine”, palabras de Paz.
Paz Encina, en la presentación de proyectos “Atravesar el Río” 2024. Foto: Gentileza
Los trabajos creados durante el laboratorio serán presentados en abril de 2026 en un evento público en Asunción, con miras a participar posteriormente en festivales y muestras internacionales.
De acuerdo a Paz, el proyecto busca generar un registro audiovisual diverso que aporte a la memoria e identidad paraguaya. “Todos miramos el río, pero lo hacemos de manera distinta. Así como hoy tenemos fotografías antiguas que nos muestran cómo era nuestro país, con estos registros quedará también un testimonio de quiénes somos”.
Esta edición de Atravesar los ríos cuenta con la presentación de Fundación Itaú y el apoyo de DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual).
Leé también: Documentalistas de Paraguay accederán a becas de formación en Cuba
Cine
2 de septiembre de 2025 11:25
Documentalistas de Paraguay accederán a becas de formación en Cuba
La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) celebra la firma de un Convenio Marco de Cooperación con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). El acuerdo tiene como fin la promoción de los vínculos en el ámbito cinematográfico y audiovisual, siendo la prioridad el documental y la formación profesional.
2 de septiembre de 2025 11:25
La firma tuvo lugar el 19 de agosto y tuvo lugar en el marco de una conferencia de prensa convocada por el ICAIC en La Habana, con la presencia de una decena de medios cubanos y un enlace en directo con Asunción. El proceso que condujo a este acuerdo fue acompañado por el embajador de Cuba en Paraguay, Francisco Fernández, quien estuvo presente en el acto.
El presidente del ICAIC, Alexis Triana Hernández, destacó que este acuerdo representa un paso importante en el fortalecimiento de los lazos culturales con Paraguay. Posterior a la firma, el presidente de DOCPY, Marcelo David Sandoval, calificó el momento como histórico para el sector audiovisual paraguayo y recordó la influencia de Cuba en el nuevo cine latinoamericano. Aseveró que el convenio permitirá, en una primera etapa, que documentalistas paraguayos y paraguayas accedan a becas de formación en Cuba.
“Como DOCPY, reafirmamos nuestro compromiso de impulsar comunidades culturales y visibilizar el talento tierra adentro, algo indispensable para constituir el cine paraguayo. Este convenio abre un camino concreto: becas de formación en Cuba para documentalistas de Paraguay, una oportunidad invaluable para aprender y fortalecer un cine que hable de la diversidad de culturas que habitan en nuestro país”, palabras de Sandoval.
DOCPY conjuga a creadores, productores, distribuidores y exhibidores de documentales, así como a personas interesadas en un cine con mirada crítica. Con 14 años de trayectoria, la organización se ha posicionado como actor cultural y sociopolítico de referencia en Paraguay.
Entre sus principales hitos se destacan: la instauración del Premio DOCPY, la declaración oficial del Día del/la Documentalista, la creación del laboratorio de proyectos emergentes DOCPY LAB, y la consolidación de redes de cooperación con gremios locales e internacionales.
El público puede estar al tanto de otras actividades de DOCPY a través de sus cuentas en redes sociales: @docparaguay en Facebook e Instagram.
Leé también: Con Fuente 30, quinta convocatoria de Fondos Concursables del INAP