RAE

4 de septiembre de 2025 14:28

Foto 1 de 1

Justo Villar corre hacia Óscar Cardozo para festejar el paso a los cuartos de Sudáfrica 2010. Foto: JOHN MACDOUGALL/AFP.

En la sección RAE ya huele a Mundial de fútbol y por eso nos sumamos a la temática del día, con algunas claves de redacción al respecto, entre ellas, la forma correcta de escribir la palabra Albirroja.

  • 4 de septiembre de 2025 14:28

Un déjà vu de Sudáfrica 2010 invade la mente de muchas personas en este momento, pues ese es el último recuerdo que tenemos de nuestra querida selección nacional en un Mundial.

Para quienes aman este deporte y al mismo tiempo disfrutan de un buen español, compartimos algunas relacionadas a al tema del momento:

Albirroja: los nombres alternativos de las selecciones de fútbol deben escribirse con mayúscula y sin comillas, pero nada más los nombres, no así los artículos. Ejemplos: la Albirroja, la Albiceleste, la Vino Tinto, la Celeste.

Apelativos de jugadores y equipos: a diferencia del dato anterior, en el que hablábamos de los apodos de los equipos, en este párrafo nos referimos a los jugadores e hinchas, en cuyo caso, los apelativos se escriben con minúscula. Ejemplos: los albirrojos, los albicelestes, los cafeteros, los celestes.

Lea también: ¿Primero de octubre o uno de octubre?

La pierna y la mano, no su pierna ni su mano: lo adecuado a la hora de referirse a las partes del cuerpo de un futbolista, y de cualquier persona, es el uso del determinante definido en lugar del determinante posesivo: se lesionó la pierna (no su pierna), tocó el balón con la mano (no con su mano).

Tiempo de descuento y tiempo de adición o añadido: ambas opciones son válidas para referirse a los minutos que se agregan una vez que se alcanza el tiempo reglamentario, nada más son maneras distintas de describir una misma situación. En el primer caso, porque se entiende que, a lo que corresponde jugar, se le descuenta el tiempo perdido en faltas, asistencias, protestas, etc.; en el segundo, porque se agregan minutos para compensar lo perdido.

Penal y penalti, mejor que penalty: en español, la grafía correcta es penalti, mientras que penalty, por tratarse de un extranjerismo, debe escribirse en cursiva. No obstante, lo ideal es optar por la variante más utilizada en América: penal.

Córneres o tiros de esquina: el plural de córner es córneres, una palabra españolizada debido a su uso extendido. Otra opción es tiro de esquina o saque de esquina.

VAR Y videoarbitraje: si nos referimos al uso de la tecnología en el fútbol para la revisión de jugadas, la sigla inglesa VAR (Video Assistant Referee) es válida. También hay una alternativa, aunque poco utilizada en América, que se denomina videoarbitraje, escrita en una sola palabra y sin tilde.

Puede interesarle: Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

2 de septiembre de 2025 13:45

¿Primero de octubre o uno de octubre?

Foto 1 de 1

El 1 de octubre o el primero de octubre son igualmente válidos.

Para referirse a los meses del año, a menudo muchos utilizan el número ordinal “primero” y otros optan por el cardinal “uno”. Si ambas formas fueran correctas, ¿acaso sería válido decir segundo y tercero de octubre o del mes que fuera?

  • 2 de septiembre de 2025 13:45

En su espacio habitual dedicado a responder consultas de la semana, la Real Academia Española le dedicó el tiempo a la duda de los números ordinales y cardinales para hacer alusión a los meses.

Al respecto, la Real Academia Española confirma que, para el primer día del mes se utiliza tanto el ordinal «primero», habitual en América, como el cardinal «uno», más habitual en España.

Puede interesarle:Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Sobre el punto, hace una aclaración importante, pues, si bien es correcto el uso del ordinal “primero” de septiembre, octubre o cualquier mes, las siguientes fechas, contando desde el día 2, deben ser todas cardinales, es decir, 2 (dos) de septiembre, 3 (tres) de septiembre, etc.

De hecho, en el Diccionario de la lengua española, la palabra primero tiene entre sus acepciones la acotación que indica: utilizada también como sustantivo aplicado a los días del mes.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también:Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

RAE

29 de agosto de 2025 10:44

Rally, su alternativa en español y algunas claves de redacción

Foto 1 de 1

El rally comienza hoy en Paraguay. Foto: Nación Media.

Para prácticamente todos los anglicismos, la RAE propone una adaptación al español. La palabra rally no es la excepción. Compartimos lo que dice la máxima autoridad de nuestro idioma.

  • 29 de agosto de 2025 10:44

Si bien el Diccionario de la lengua española incluye la palabra rally, aclara que se trata de una voz inglesa y que, como tal, de optar por utilizarla, debe ir en cursiva.

No obstante, una adaptación planteada por la RAE es el uso de la versión rali y en plural, ralis, según explica la Fundación Español Urgente de la Real Academia Española.

Al margen de la recomendación, vale aclarar que ambas opciones son correctas y compartimos algunos ejemplos:

El rali se realizará del 28 al 31 de agosto en Itapúa

El rally atraerá a 200.000 visitantes

Puede interesarle: Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Por otro lado, a menudo surgen dudas en torno a las expresiones de tiempo y distancia, en las que aparecen confusiones entre símbolos y abreviaturas. En tal sentido, lo apropiado es el uso de símbolos para las horas, los minutos y kilómetros.

Horas: h

Minutos: min

Kilómetros: s

Intervalos de tiempo: «2 h 25 min 35 s».

Lea también:Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

28 de agosto de 2025 12:30

Hizo, izo y otras palabras que demuestran la importancia de la h

Foto 1 de 1

Un libro se puede hojear, pero también ojear. Foto: CMG/NM

Una letra muda, pero no por ello inútil, es la h, que puede marcar la diferencia de significados en palabras que suenan iguales, pero se escriben diferentes. Repasamos algunas, a fin de evidenciar la importancia de esta integrante del alfabeto.

  • 28 de agosto de 2025 12:30

Algunos ejemplos pueden parecer obvios, otros, no tanto. Como nunca está demás un repaso, revisamos algunos vocablos que suenan iguales, pero cuya escritura se diferencia principalmente por la letra h y hace que el significado sea totalmente distinto.

Ojear: mirar alguna parte, lanzar ojeadas a algo, mirar superficialmente un texto.

Hojear: Mover o pasar ligeramente las hojas de un libro o de un cuaderno. Pasar las hojas de un libro, leyendo deprisa algunos pasajes.

Lea también:Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

Hola: interjección utilizada como salutación familiar, interjección utilizada para denotar extrañeza placentera o desagradable.

Hizo: tercera persona del singular del pretérito del verbo hacer

Izo: primera persona del singular del presente del verbo izar. Subir una cosa tirando la cuerda de la que está colgada.

Errar: no acertar algo

Herrar: ajustar o clavar herraduras a la caballería.

Lea también:Sino y si no: cuándo en una palabra y cuándo en dos

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Hoy Hoy