
El presidente Gustavo Petro, junto a la mayoría de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), expresó un rechazo firme a los recientes despliegues militares de Estados Unidos en las costas caribeñas.
En un comunicado conjunto la mayoría de los países de la organzación manifestaron su preocupación por las posibles consecuencias de estas operaciones para la paz y la soberanía de América Latina y el Caribe, resaltando la importancia del diálogo como vía para resolver los conflictos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El documento, impulsado por Petro y los representantes de la Celac, subrayó que América Latina y el Caribe han sido proclamadas zonas de paz, un compromiso asumido por todos los Estados miembros.
En el texto, los firmantes recordaron que este acuerdo se basa en principios como la promoción del diálogo, el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía y la integridad territorial, así como la no injerencia de los Estados.

El comunicado advierte sobre las posibles consecuencias negativas de la presencia militar estadounidense en la región y enfatiza la necesidad de preservar la estabilidad y la autonomía regional.
El pronunciamiento también reiteró el rechazo al uso de armamento nuclear en la región.
El comunicado recordó que, bajo el Tratado de Tlatelolco, América Latina y el Caribe se convirtieron en la primera zona libre de armas nucleares, lo que prohíbe el uso de este tipo de armamento como medio de presión o amenaza.
Esta referencia refuerza el compromiso regional con la paz y la seguridad en un contexto de tensiones internacionales.
El texto abordó además la persistente problemática del narcotráfico, que continúa afectando a los países latinoamericanos y caribeños.

Los líderes reconocieron la gravedad de este fenómeno y, según lo reportado por Caracol Radio, hicieron un llamado a combatirlo de manera prioritaria.
Para ello, propusieron aumentar la cooperación y la coordinación tanto a nivel regional como internacional, siempre en el marco del respeto al derecho internacional.
Aunque el comunicado contó con el respaldo de la mayoría de los integrantes de la Celac, no todos los países miembros se sumaron a la declaración.
Entre los firmantes figuran Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela. Esta lista refleja un amplio consenso, aunque no una unanimidad total dentro del bloque.

Por su parte, los líderes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago optaron por no firmar el comunicado.
Esta decisión evidencia la existencia de posturas divergentes al interior de la Celac respecto al rechazo a los despliegues militares estadounidenses en el Caribe.
El presidente Petro reconoció que, aunque la mayoría de los países de la Celac respaldó el pronunciamiento, algunos líderes decidieron no sumarse a la condena de las operaciones militares de Estados Unidos en la región.
Pese a que según Petro, República Dominicana firmó dicha misiva, el canciller de dicho país, Roberto Álvarez, afirmó que dicho país nunca autorizó su firma.
“El gobierno dominicano, con total respeto a los esfuerzos por encontrar un consenso, consideró con simpatía los esfuerzos de Uruguay, pero nunca dio el consentimiento para la adhesión de su firma a este comunicado. Ministro de Relaciones Exteriores”, afirmó Álvarez.

Hasta el momento, ningún otro vocero presidencial ha rectificado su postura en cuanto a la firma de esta carta de la Celac. Pero, en las listas de firmantes y no firmantes no aparece ni Bahamas ni Pánama.