» data-timestamp-html=»
» data-check-event-based-preview data-is-vertical-video-embed=»false» data-network-id data-publish-date=»2025-09-05T02:27:38.281Z» data-video-section=»venezuela» data-canonical-url=»https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/04/venezuela/video/pescadores-venezuela-tension-eeuu» data-branding-key data-video-slug=»pescadores-venezuela-tension-eeuu» data-first-publish-slug=»pescadores-venezuela-tension-eeuu» data-video-tags=»venezuela,estados unidos,pescadores» data-breakpoints=»{«video-resource–media-extra-large»: 660}» data-display-video-cover=»true» data-details data-freewheel-lede=»true»>
“Si no salimos a pescar, ¿qué vamos a comer?”, dice pescador venezolano ante las tensiones en el Caribe
01:38 – Fuente: CNN
“Si no salimos a pescar, ¿qué vamos a comer?”, dice pescador venezolano ante las tensiones en el Caribe
01:38
CNN Español —
Los ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) expresaron este viernes su “profunda preocupación” por el despliegue militar ocurrido en la región, de acuerdo con un comunicado difundido en el canal de Telegram del canciller venezolano, Yván Gil, en medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos.
“Se recuerda que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como Zonas de Paz”, señala el texto, que menciona también que tal dicho está sustentado en principios como “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.
El comunicado reitera los principios señalados en un mensaje difundido el lunes, que recuerda que la región debía mantenerse como “una tierra de paz” tras la reunión virtual de urgencia que mantuvieron los ministros de los países miembros de la Celac, convocada por Colombia, quien ocupa desde abril pasado la presidencia pro tempore de la Comunidad.
Creada en 2010, la Celac está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe. Funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su objetivo es fortalecer la integración regional sin incluir a Estados Unidos y Canadá.
Guatemala, uno de los países que conforman la Celac, dijo que no respalda el comunicado porque no se siguieron los “métodos de trabajo y procedimientos”.
El país centroamericano “estaba considerando las propuestas presentadas por algunos países, en aras de buscar un consenso y un texto que recogiera las diversas posiciones que se presentan en el marco de la Celac”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala en un comunicado.
La postura de la Celac llega en medio de una escalada en las operaciones de EE.UU. contra los cárteles del narcotráfico que operan en la región y, en concreto, tras un ataque militar hacia una embarcación en la que supuestamente se transportaba droga y que causó la muerte de 11 personas, según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las Fuerzas Armadas de EE.UU. han desplegado en las últimas semanas a cerca de 4.000 infantes de Marina y marineros en las aguas alrededor de América Latina y el Caribe, como parte de un aumento en sus esfuerzos para combatir a los cárteles de la droga que operan en la región.