12.5 C
Buenos Aires
sábado, septiembre 6, 2025

Tal vez una metáfora

Más Noticias

La economa real est parada. La confianza medida por el «riesgo pas» impide acudir a los mercados financieros para refinanciar las deudas. El BCRA no acumul reservas. El gobierno, acorralado por autoacusaciones de corrupcin, agita, en los mercados, el miedo a las consecuencias polticas de un resultado electoral desfavorable. La estrategia de un tiro en el pie.

Justamente, los dos pies con los que caminamos, el econmico y el poltico, estn heridos y el gobierno tiene que caminar hasta Octubre. Nadie duda que el «todo marcha de acuerdo al plan» ser de continuidad imposible.

La estrategia gubernamental, que hasta aqu ha sido reducida a «financiar» la disminucin de la tasa de inflacin, est agotada. Los remedios usados han sido iatrognicos. Las enfermedades se agravan. Si la idea es «continuidad» no se despeja el horizonte.

Hay que acumular Reservas y poner «la macro en orden». Hacen falta ideas y coraje.

La macro verdadera, la de los grandes agregados, inversin, consumo, exportaciones, empleo, compatible con estabilidad, equilibrio externo y salud de las cuentas pblicas.

El Gobierno le solt la mano al Gordo Dan y calific como

Para encaminar hay que cambiar. Lograr consensos, salir del enfrentamiento como objetivo. Consensos para poder cambiar: hacer «poltica» de construccin.

De tanto menear el particular equilibrio fiscal y la disminucin de la tasa de inflacin, los funcionarios se han olvidado de que, uno y otra, no son sustentables si se derrumban inversin, consumo, competitividad de las exportaciones y nivel del empleo. Y tampoco si el resultado es consecuencia de operaciones insostenibles a largo plazo: por ejemplo, el atraso cambiario o la supresin de la inversin mientras el deterioro de la infraestructura econmica y social tornan alarmantes.

La economa es un sistema. Un slo indicador no refleja el verdadero estado: p.ej. puede mejorar la distribucin del ingreso, pero si baja la inversin ese proceso se torna insostenible: no hay derechos sin acumulacin.

Cundo empieza la veda electoral en provincia de Buenos Aires por las elecciones 2025

La lectura financiera «no la ve»: es parcial. La razn es simple: puede haber ganancias individuales y prdidas colectivas. La frmula de los xitos individuales no es la misma que la del xito colectivo.

Si no gobierna la idea del «bien comn», gobernar es castigar. Se acumulan prdidas mayoritarias. La esperanza se agota. El vaco se juega en el tiempo electoral.

Aqu y ahora, si el resultado es favorable al gobierno, difcilmente sea suficiente para que el miedo agitado desaparezca. Agitar el miedo cultiva pesadillas: es peligroso porque se puede perder y, si se gana por el miedo, se cultiva la desconfianza y todo vuelve a empezar.

Economa, corrupcin y representacin

Que panorama! No es nuevo. Qu nos pasa? Por qu llevamos medio siglo paralizados?

«La mediocridad encuentra maneras estructurales de imponerse y perpetuarse». Est afirmacin, del economista Vctor Beker (Clarn, 27/8), sintetiza su imperdible nota «La ventaja competitiva de la imbecilidad» que explica una parte sustantiva de nuestra decadencia, que es «lo que nos pasa» y cuya fecha de origen ser discutible, pero cuyo presente evidente no necesita argumento.

Mediocridad e imbecilidad. Ejemplos abundan. Inexplicable, por otra razn, los que nos pasa hace medio siglo. Veamos.

Un ejemplo notable fue la participacin de G. Francos – cnico lo calific Lilita Carrio – funcionario de Corporacin Amrica que ha transitado gobiernos kirchneristas y ahora integra el libertario. En medio de la crisis Spagnuolo y la estampida Caputo, declar «Resulta completamente indignante que ahora se disfracen de escoltas de la moral…». Francos fue durante 3 aos y medio representante de Fernndez, Guzmn, y Massa, con el salario ms alto del gabinete K, en el BID; y lo fue por «amistad y membreca al kirchnerismo». Fue el mentor programtico de la candidatura de «Scioli-Zanini» en la que – la vida te da sorpresas – Milei fue el economista estrella, que acaba de decir, en un nuevo edificio de Eurnekian, que el actual programa que l conduce, es el mismo que sostena la frmula K «Scioli- Zanini». ? Dificil de entender.

Francos no se hace cargo de su, bien pagada, participacin en el desastre del que l acusa a Fernndez y al kirchnerismo: acusa al gobierno en el que particip y no pide perdn.

Este es un ejemplo de la descomunal mediocridad en la administracin de la cosa pblica, incluida la salud y la economa. Y de una innegable imbecilidad en algunas «justificaciones». Respecto de Spagnuolo, dijo Francos, es «una difamacin sin fundamento» mientras al mismo tiempo la auditora del ministro Lugones (socio de Barrionuevo y Nosiglia) sealaba que «quese encontraron «sobreprecios del 27% en compras de medicamentos» (Clarin 27/8) en el organismo que conduca Spagnuolo. Milei tard cinco das en declarar que «lo que dijo Spagnuolo es mentira». Y que lo demandar. Poca eficiencia. Mediocridad o imbecilidad?

Hay algo en comn entre la multiplicacin escandalosa de la facturacin al sector pblico de Droguera Suizo Argentina, que tiene un penetrante olor a coima; y la multiplicacin de la tasa de inters para contener al dlar, que tiene fuerte olor a recesin provocada y daos colaterales.

El Gobierno apuesta a los futuros (pan para hoy, hambre para maana a la manera de Kicillof) pero no mejora la confianza: el riesgo pas escala mientras suben los encajes bancarios camino a la «Banca Simon» Inmovilizacin de depsitos y tasas volando: consecuencias recesivas.

Las dos cosas (coima y recesin)- salvando las distancias – tienen la misma matriz «cultural» del «costo o el sacrificio intil» para la sociedad

que sufre las consecuencias de la mediocridad de los que, desde hace dcadas, se suceden en el Poder (vaya si se repiten: de dnde vienen los Menem, los Pareja, los Franco, los Ritondo, Leila Gianni, etc.?) y de la ventaja sistmica que tiene la imbecilidad.

«La coima» encarece (y prostituye) al servicio pblico y la recesin, destruye recursos y su prolongacin derrumba la moral social.

Llevamos dcadas de prctico estancamiento en el PIB por habitante: esa es la fuente de la multiplicacin de la pobreza y del deterioro del producto potencial.

A nadie se le puede ocurrir que «la coima» tenga un justificativo moral. Pero la recesin tampoco puede tenerlo. Si ocurre como consecuencia de factores externos, todo responsable pblico tratar de evitarla. Es de manual. Si es la consecuencia de errores previos, exactamente lo mismo. Pero nadie, en su sano juicio, puede utilizar a la recesin como mtodo de sanacin, porque en s mismo, la existencia de recursos ociosos (mquinas paradas, personas sin empleo), es la consagracin de la mayor inmoralidad social.

Cuando la recesin empieza y es librada «a los mercados» – especialmente cuando se trata de una recesin provocada – nadie puede saber cmo ni cundo termina. El costo a reparar es siempre muchsimo ms alto que el que, antes que se desencadene el tropiezo, habra que sufragar.

No hay objetivo alguno (desaceleracin de la inflacin, equilibrio fiscal, cancelacin de deudas pblicas) que justifique provocar el despilfarro de la recesin o el despilfarro de la coima. En ambos casos «los beneficiarios» son esos tipos que lucran con la desgracia. S, en ambos casos.

Ambas- coima y recesin provocada – ms all de la jerarqua moral en que Ud. desee colocarlas, son hijas de la mediocridad. Es obvio que la continuidad recesiva generar efectos deflacionarios que reproducen la dinmica recesiva que es una fuente de desequilibrio fiscal y una traba para el cumplimiento de los programas de financiamiento que, s o s, se basan en la expansin de la actividad como fuente de recursos genuinos.

No olvidar, la Droguera Suizo Argentina SA firm contratos por $3.898 millones en 2024 y por $108.299 millones en 2025: 27 veces. Y sin embargo Milei «comparti» el comunicado de los Kovaliker identificados, por el vocero Spagnulo, como el vehculo de las coimas.La empresa, despus que los dueos huan o trataban de huir, con dlares, mientras la polica los iba a buscar, dijo «Suizo Argentina desarrolla sus actividadesde forma ntegra, transparente, con responsabilidad social empresaria y en conformidad con un estricto Cdigo de tica…» Emocin Patria huyendo de Nordelta, con billetes, sobres, gomitas, cajas fuertes abiertasy celulares bloqueados..

Raro que el presidente se solidarice con una empresa cuya facturacin al sector pblico, durante su gestin, se multiplic por 27 y que una auditora oficial determin 27% de sobreprecios en compras de medicamentos. Javier asegur que los opositores «estn molestos porque les estamos afanando los choreos».

Es mediocres creer que «est bien» paralizar una economa, que opera muy por debajo del producto potencial, para mantener la «fantasa» de una economa «ordenada» porque el dlar no vuela por fuera de la banda o porque la tasa de inflacin parece estancada. El consumo se desploma, la inversin se paraliza y lo que gobierna es el miedo y no la confianza.

El miedo que se alienta con la imagen del retorno de los «kukas». Un boomerang: encuestas que dicen que a medida que el presente empeora, la imagen de lo kuka, mejora. «La ventaja competitiva de la imbecilidad».

Lule Menem escribi «Conozco el trabajo que lleva adelante este gobierno contra la corrupcin y no dudo de la integridad de ninguno de los funcionarios mencionados». (LN 25/8). Dijo de … «ninguno» … de los funcionarios». No «de todos los funcionarios». Dijo de «ninguno».

Como dice Beker, es la «ventaja competitiva de la imbecilidad» la que hace que rumbo y volante de la Patria, estn en manos de gente como ellos desde hace aares. «Robo para la Corona» y en los das que corren la exhibicin impdica de fortunas acuadas desde entonces y el recuerdo que el Tribunalcit a declarar al expresidente Carlos Menem, 24 de febrero del 2021, por la voladura de Rio Tercero, un hecho «intencional, programado y organizado» … 10 das antes de la cita Menem muri y cerr para siempre la posibilidad de justicia. Tal vez una metfora.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La vida cambia en un instante

“Azul” (Bleu) es una película protagonizada por Juliette Binoche en 1993, dirigida por el director polaco Krzysztof Kieœlowski y...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img