13.9 C
Buenos Aires
domingo, septiembre 7, 2025

Guatemala desmintió a Petro al confirmar que no firmó acuerdo de la Celac sobre los buques de Estados Unidos en Venezuela

Más Noticias

Guatemala confirmó que no firmó
Guatemala confirmó que no firmó misiva que compartió Petro – crédito Jose Cabezas/Reuters

El 5 de septiembre de 2025, se dio a conocer el rechazo de Guatemala y República Dominicana a figurar entre los países firmantes de un comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), lo que puso en entredicho la supuesta unanimidad regional frente al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe.

Ambas naciones solicitaron expresamente que sus nombres fueran retirados de la lista de respaldos del texto difundido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien había presentado la declaración como un consenso mayoritario.

La controversia surgió tras la publicación de una resolución en la que varios de los 33 países miembros de la Celac expresaban su “profunda preocupación” por la presencia militar “extra-regional” de Estados Unidos en aguas cercanas a Venezuela. El documento, promovido por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la organización, encabezada por Colombia, hacía referencia directa a las recientes maniobras del Ejército estadounidense en el Caribe, que intensificaron las tensiones entre Caracas y Washington.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El organismo intergubernamental reconoció la
El organismo intergubernamental reconoció la problemática en torno a la lucha contra las drogas y el narcotráfico que viene en ascenso en América Latina – crédito Colprensa

Roberto Teodoro Álvarez Gil, canciller de República Dominicana, fue el primero en desmentir la adhesión de su país, señalando que, pese a los esfuerzos diplomáticos de Uruguay, no existía acuerdo ni firma de respaldo por parte de la nación centroamericana.

Horas después, el Gobierno de Guatemala emitió un comunicado oficial a través de su ministerio de Relaciones Exteriores, afirmando: “Guatemala no ha respaldado el comunicado recientemente divulgado por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de la Celac”.

El texto guatemalteco lamentaba que la PPT no hubiera seguido los procedimientos habituales para la adopción de decisiones dentro del mecanismo de concertación e integración regional.

Según el comunicado: “Lamentamos que la PPT no haya respetado la práctica usual para la adopción de decisiones, no se hayan seguido los métodos de trabajo y procedimientos, y que se haya publicado en redes sociales un texto que no había sido adoptado o consensuado por los países miembros de la Celac”.

Además, la oficina diplomática de Guatemala precisó que el plazo para sumarse al “proyecto de comunicado” vencía el viernes 5 de septiembre de 2025 a las 13:00 horas (hora de Bogotá), por lo que el proceso de adhesión aún no había concluido.

Respuesta de Guatemala ante el
Respuesta de Guatemala ante el borrador de la Celac que compartió Gustavo Petro – crédito Ministerio del Exterior de Guatemala

En consecuencia, el Gobierno guatemalteco solicitó formalmente la exclusión de su país de la lista de respaldos: “Por esas razones, Guatemala no se sumará al comunicado en mención y solicitamos a la PPT que se elimine el nombre de nuestro país de la lista de países que respaldan el comunicado”.

Esta postura sitúa a Guatemala y República Dominicana junto a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago como los países que no suscribieron el texto.

Esta es la carta que
Esta es la carta que Petro presumió en su cuenta oficial de X sobre la tensión entre Estados Unidos y Venezuela – crédito @petrogustavo/X

El comunicado impulsado por la Presidencia Pro Témpore de la Celac recordaba que “América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz”, y rechazaba las medidas adoptadas por la administración de Donald Trump.

El texto abogaba por “la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza, la solución pacífica de controversias, la promoción del diálogo y el multilateralismo, el respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de los estados y el derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación”.

El organismo intergubernamental reconoció la problemática en torno a la lucha contra las drogas y el narcotráfico que viene en ascenso en América Latina. A pesar de ello, los firmantes del documento solicitaron “combatirlos de manera prioritaria, aumentando la cooperación y la coordinación regional e internacional en el marco del respeto al de dicho internacional”.

Entre los países que respaldaron el comunicado, se encuentran: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Dominica Granada, Hondura, México, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

A los 106 años murió Rosa Rosinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo

La presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, murió este sábado a los 106...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img