El proyecto de ley de Presupuesto incluye artículos que fomentan la atracción de talento calificado y alcanza otros sectores de la industria además de Tecnologías de la Información.

Redacción El País
En el proyecto de ley de Presupuesto presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el domingo pasado en el Parlamento y que se está discutiendo en la Cámara de Representantes, se incluyeron artículos (183 a 186) en referencia a la creación de un programa para la atracción de talento calificado residente en el exterior. “El espíritu original de la iniciativa era abierto a todos los sectores que pudieran tener esa misma problemática y realmente creo que está bien orientado”, señaló a El País el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Amilcar Perea.
El régimen actual está previsto en la ley 20.191 e incluye a los técnicos y profesionales del software que residen en el extranjero y deciden radicarse en Uruguay. Sin embargo, los nuevos artículos del proyecto abarcan un ámbito de aplicación más amplio de empresas científico-tecnológicas, vinculadas a la innovación y el desarrollo y que presten servicios globales.
“La reglamentación también podrá incluir en el programa empresas que desarrollan su actividad en áreas consideradas prioritarias”, indica el artículo 183 del proyecto de ley y menciona los incentivos fiscales que implica la aplicación de la ley actual en la que los técnicos pueden optar por tributar el Impuesto a las Rentas de los No Residentes.
La socia de Deloitte, Cecilia Valverde, explicó a El País que uno de las opciones que incluye este impuesto es que el profesional puede elegir no pagar seguridad social y agregó que las condiciones para acceder a la nueva normativa son las mismas que incluye la Ley 20.191.
Por otra parte, resaltó la amplitud del proyecto de ley ya que «no se restringe exclusivamente a empresas que desarrollen software sino que refiere a actividades que se quieren promover». Valverde también señaló que la nueva normativa además de empresas, alcanzaría a instituciones científico tecnológicas como la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Foto: archivo El País.
“Tenemos otros sectores de la industria del conocimiento que son sinérgicos con las Tecnologías de la Información (TI)”, dijo Perea y agregó que el área de la biotecnología atraviesa problemáticas similares como conseguir personal y radicar inversiones. Además, el presidente de la CUTI resaltó que se avanza en el diálogo y las negociaciones para la creación de la Cámara de Biotecnología.
Falta de talento
El sector TI es uno de los más afectados por la falta de talento calificado pese a que ofrece salarios promedio de $ 91.157. Uno de sus principales objetivos es atraer personal femenino de unos 30 años que se sumen a las 20.375 personas que ya se emplean en algunos subsectores donde la tasa de desempleo es cercana a 0%
Según datos del Banco de Previsión Social (BPS), en Uruguay existen 529 empresas con más de cinco empleados que conforman el sector TI. En su mayoría, se dedican a la exportación de servicios hacia los mercados de Estados Unidos e Inglaterra; destinos que concentran el 85% de las exportaciones de software uruguayo.

Foto: Canva
Por otra parte, el régimen previsto en la ley anterior alcanzaba a aquellos contratos que se concretaran hasta el 28 de febrero de este año, por lo que en la actualidad ya no era aplicable. Si bien el proyecto de ley no estableció una vigencia en concreto, se presume que, de aprobarse la nueva normativa, estaría vigente a partir del 1° de enero del próximo año.
“Tenemos que trabajar con el Parlamento sobre cómo contemplamos a las personas que hayan venido a trabajar a Uruguay y que se puedan anotar retroactivamente”, señaló el presidente de la Cuti y agregó que la cámara está trabajando y analizando varios puntos del proyecto de ley. “En principio creemos que el gran tema que teníamos arriba de la mesa está contemplado”, aseguró Perea.
¿Encontraste un error?
Reportar