‘Together’ es el nuevo ecosistema sinodal panamericano de sinodalidad, propuesto por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), junto con la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) y varias instancias eclesiales del continente.
- WHATSAPP: Sigue nuestro canal para recibir gratis la mejor información
- Regístrate en el boletín gratuito y recibe un avance de los contenidos
Se trata de una plataforma educativa para articular una red de redes teológica-pastoral que impulse programas de formación y práctica en sinodalidad en toda la región Panamericana.
Rafael Luciani, teólogo venezolano y director del Centro teológico Cebitepal, explicó que Together será “un hub teológico-pastoral, una verdadera red de redes que integra la práctica y la reflexión”.
Con esta iniciativa buscan conectar a las Iglesias locales, regionales y continentales, para que los esfuerzos no queden dispersos ni se trabajen aisladamente.
“Sin estos ecosistemas sinodales sería imposible lograr un impacto significativo en la construcción de la sinodalidad. De otro modo, trabajaríamos como pequeñas burbujas”, comentó.
Implementar la sinodalidad
Luciani detalló que este proyecto se inspira en el Documento final del sínodo, por ende, será una guía para definir prioridades y acciones concretas.
El papa León XIV ha conocido de primera mano este proyecto. El 28 de agosto recibió a Luciani en audiencia privada. Expresó su cercanía y animó a la Iglesia latinoamericana a seguir impulsando el proceso sinodal.
Además en esta iniciativa participan la Escuela de Teología de los Jesuitas en Berkeley (JST-SCU) y el Observatorio Latinoamericano de la Sinodalidad. Queda abierta la posibilidad para que otras instancias se sumen.
Together será multilingüe, pues tienen previsto llegar a todas las regiones de América, inclusive han pensado en lenguas indígenas.
Su lanzamiento oficial está previsto para octubre, con el Jubileo de los Equipos Sinodales, con un primer curso gratuito en línea, donde 30 expertos y miembros del Sínodo serían los facilitadores.
Ampliar horizontes
El teólogo venezolano recordó que a 60 años del Concilio Vaticano II la Iglesia ha redescubierto que es constitutivamente sinodal, “fruto del proceso sinodal actual, que ha permitido madurar la eclesiología del Concilio”.
Una tarea que no es fácil, porque la sinodalidad requiere del encuentro de comunidades, que viven la fe en contextos culturales muy distintos.
Por ello, la escucha es clave, “nos invita a salir de nuestro propio marco, aprender y compartir con comunidades que viven la fe de maneras diversas”.
“Esto nos ayuda a ampliar horizontes y a descubrir la riqueza del poliedro eclesial del que hablaba el Papa Francisco, es decir, una Iglesia con múltiples formas teológicas, pastorales, litúrgicas, espirituales y ministeriales”, apuntó.
Por supuesto, este ejercicio de sinodalidad debe ser orgánico, jamás debe darse por imposición, “cada Iglesia local camina a ritmos distintos, con su propia historia y procesos”.
Nadie debe imponer modelos o formas eclesiales a otras realidades, pero “sí debemos dejar que crezcamos en diversidad, con el respeto mutuo que nos merecemos cuando vivimos en una plena y auténtica comunión”.