12.2 C
Buenos Aires
martes, septiembre 9, 2025

Fundaciones alemanas debatieron el legado de Hannah Arendt y su vigencia política

Más Noticias

¿A quién pertenece Hannah Arendt? Bajo esa pregunta, cuatro representantes de diversas organizaciones del espectro político alemán se reunieron el sábado en el marco de las jornadas por el 50° aniversario de la muerte de la pensadora. Como expresaron los moderadores de la mesa, Patrick Eser de la DAAD y Friso Maecker, Director del Goethe-Institut, la charla evidenció la multiplicidad de lecturas teóricas e ideológico-políticas del pensamiento arendtiano y fue una puesta en ejercicio de su concepción del acto político como un intercambio de ideas en el espacio público.

En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.

Pasadas las cuatro, tomaron asiento en el escenario de la sala 3 del Centro Cultural San Martín Hans-Dieter Holtzmann, director de la oficina en Buenos Aires de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad (de orientación liberal clásica), Hernán Ouviña, coordinador de la Escuela de formación política de la fundación Rosa Luxemburgo (por la izquierda marxista), María Carolina Riva Posse y Martín Plot, quienes participaron en representación de las fundaciones Konrad Adenauer (Unión Demócrata Cristiana) y Friedrich Ebert (socialdemocracia) respectivamente.

Como se señaló al inicio del encuentro, todas las fundaciones tienen su correlato en partidos políticos alemanes, pero los temas abordados en la mesa demostraron su universalidad y entraron en diálogo directo con la actualidad local. Durante el encuentro, se debatieron, en referencia a la obra de Arendt y al trabajo de las fundaciones, cuestiones como el rol del diálogo en el debate político, la igualdad social y la libertad, particularmente, la libertad de expresión.

El rechazo a los ‘ismos’

En la primera ronda de preguntas, Friso Maecker recordó el rechazo de Arendt a los ismos y las ideologías, que veía como reductoras del pensamiento y el juicio crítico, e interrogó a los participantes acerca de qué parte de la obra de Arendt se refleja en el trabajo diario de las fundaciones.

“Me pareció de entrada fascinante la pregunta ¿a quién pertenece Arendt? En primer lugar, me parecía fascinante porque no tengo duda que ella la hubiese odiado. Y creo que le hubiese gustado lo que vamos a decir como respuesta. Si algo fue Arendt fue una pensadora atrozmente independiente”, abrió Plot, despertando algunas risas de complicidad en la audiencia.

“Quizás hay algo de la desestructuración que Arendt misma hizo del espacio político, entre izquierdas y derechas que sea útil para nuestros tiempos, me aventuro a anticipar”, agregó el doctor por la New School for Social Research, investigador del Conicet y profesor titular en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la UNSAM.

El micrófono pasó luego a la Riva Posse, licenciada, doctoranda en filosofía por la UCA y profesora de Filosofía y Ética en la USAL, quien empezó por destacar la claridad de la escritura de Arendt. “Yo creo que todos se sentirían en parte dueños de lo que está diciendo, porque nos lee, nos traduce como seres humanos. Porque está hablando de lo que tenemos en común, vuelve a lo que es la experiencia humana”, manifestó.

El turno pasó luego a Ouviña, quien es politólogo, doctor en Ciencias Sociales, profesor titular de la Carrera de Ciencia Política de la UBA e investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. En su rol como coordinador de la Escuela de formación política Rosa Luxemburgo, una fundación presente en el país desde 2015, sostuvo que el diálogo, tan importante para Arendt, es una de las claves de la formación política de la escuela. “Justamente el recuperar la palabra, el pensar el pluralismo y la dialogicidad desde y junto a los movimientos populares, las organizaciones de base del Cono Sur”, señaló.

En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.

En sui ntervención, recordó también la admiración que Arendt sintió por Luxemburgo y las coincidencias entre las vidas y el pensamiento de ambas. “Hoy cobra relevancia un interrogante que Arendt formula en Entre el pasado y el futuro. Atrevernos a preguntar no contra qué luchamos solamente, sino también para qué luchamos”, expresó.

El último en la ronda fue el único alemán de la mesa, el doctor en Economía Holtzmann, quien recuperó los puntos en común del pensamiento de Arendt con el liberalismo clásico. “Es fundamental la insistencia de Hannah Arendt en que no basta con entender la libertad solo como libertad negativa de algo, sino que para ella la libertad siempre fue también libertad positiva para algo, un concepto acuñado por Isaiah Berlin”, dijo y sostuvo la importancia de que los derechos fundamentales sean garantizados política y jurídicamente.

Cambios radicales

En un escenario de cambios radicales en las posibilidades de la deliberación, marcado por la fragmentación de la convivencia social, la reaparición de viejos gestos totalitarios (basta recordar la polémica por el saludo de Elon Musk) y la emergencia de nuevos autoritarismos, se invitó a los presentes a reflexionar sobre la noción del actuar político como una acción conjunta entre iguales.

Lo contrario de la política para Arendt era la barbarie. Esa barbarie que Rosa veía no como algo lejano, sino como algo inminente. Y yo creo que las ultraderechas hoy, sus contornos, se asemejan preocupantemente demasiado a esa barbarie que combatió, obviamente Rosa, pero también que vio como peligro acechante la propia Arendt”, expresó Ouviña.

“Recuperar la palabra supone romper con la cultura del silencio y ejercitar algo, parafraseando a Arendt, que es clave en estos tiempos, que es el derecho a tener derecho. Y el derecho a la protesta en estos momentos es el derecho a tener derechos”, cerró, con aplausos del público, en alusión a las medidas del gobierno argentino. En su intervención, Plot acompañó esta perspectiva afirmando que “el protocolo que se ha implementado es claramente lo más anti-arendtiano que uno podría imaginar”.

En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.En el Centro Cultural San Martín, cuatro representantes de fundaciones políticas alemanas debatieron sobre el legado de Hannah Arendt. Foto: Agostina Demarchi, gentileza.

“Creo que Arendt perteneció, ella lo dijo muchas veces, a Estados Unidos, pero yo diría a las Américas, precisamente por su condición de exiliada y de inmigrante. Ella lo que vio -y los invito a estar orgullosos de eso- fueron sociedades capaces de dar la bienvenida como iguales políticos a inmigrantes con independencia de su procedencia, de sus creencias religiosas, de su origen étnico. Eso en esta en riesgo en nuestro presente”, cerró.

Holtzmann consideró a Arendt como un ejemplo en su compromiso activo como defensora de la libertad, especialmente por su accionar al rescatar a niños judíos del nazismo. También aportó una nota de optimismo al destacar las manifestaciones contra el racismo y la xenofobia en Alemania, a pesar de los retos existentes. Por su parte, Riva Posse insistió en la noción de responsabilidad en Arendt, para quien prescindir de la acción es permitir el avance del mal.

Interrogados por la relación entre libertad e igualdad, Plot, Riva Posse y Ouviña coincidieron en ver ambas nociones entrelazadas, como mutuas condiciones de posibilidad. Holtzmann se diferenció haciendo hincapié en la libertad de mercado como una condición para el mejor desarrollo social. “En nuestra opinión, la tarea del Estado es también explícitamente ayudar a los verdaderamente necesitados con medidas sociopolíticas específicas y directas. Lo que rechazamos por ineficaz son las subvenciones para todo y para todos según un principio de regadera”, expuso.

“Un país como la Argentina no necesita una lucha cultural que solo divide innecesariamente al país, lo que se necesita urgentemente es el consenso y apoyo para llevar a cabo las reformas necesarias. Pero la Argentina precisa un cambio cultural que la aleje de la dependencia de un estado niñera o encargado omnipresente y la acerque a una mayor responsabilidad e iniciativa propias”, añadió.

Verdad y política

Por último, se preguntó a los representantes de las fundaciones acerca del vínculo entre verdad y política, recuperando uno de los ejes de las jornadas cuyo subtítulo aludía a la posverdad. ¿Existen valores en los que todavía se pueda confiar?

En su intervención, Holtzmann se refirió a la libertad de prensa como un derecho fundamental y remarcó el trabajo que realiza su fundación para formar a periodistas en la identificación de fake news.

Mientras tanto, Ouviña reivindicó el rol de los medios alternativos y aprovechó la pregunta para pronunciarse en contra de la deslegitimación por parte de las ultraderechas de los espacios que Arendt llamaba “repositorios de verdad” como las universidades y los institutos de investigación como el Conicet en Argentina.

Riva Posse, por su parte, volvió a destacar el humanismo de Arendt como un valor principal. Plot aludió al problema de las cámaras de eco, que diluyen lo que Arendt llamó verdades factuales, un piso común para construir interpretaciones. La respuesta, estuvo de acuerdo con sus compañeros de mesa, se encuentra en la multiplicidad de medios, la libertad de expresión y las universidades.

Cerca de las 18, los participantes dejaron sus sillas para tomarse una foto grupal, cerrando un encuentro que reivindicó la actualidad de una de las principales pensadoras acerca del totalitarismo del siglo XX.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cristina Kirchner celebra el triunfo de Fuerza Patria y cuestiona con dureza a Milei

La exmandataria saludó a militantes desde su balcón tras la victoria de la coalición Fuerza Patria en la provincia...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img