Septiembre 8, 2025Septiembre 8, 2025By director

El presidente de Fedetur, Jaime Guazzini, resalta la importancia de la Ruta de los Parques de la Patagonia como ejemplo de coordinación público-privada y enfatiza la necesidad de mejorar infraestructura y promoción internacional para consolidar la Patagonia como destino turístico de clase mundial.
Coordinación público-privada y planificación turística
Jaime Guazzini, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), destacó que la Ruta de los Parques de la Patagonia constituye un modelo de colaboración entre el sector público y privado que permite planificar y gestionar de manera eficiente el desarrollo turístico a corto, mediano y largo plazo.
Según Guazzini, esta coordinación permite trabajar en conjunto con el Estado en estudios clave, como la capacidad de carga de los parques y la posibilidad de establecer planes de gestión interna que contemplen concesiones a largo plazo de lugares estratégicos dentro de las áreas silvestres protegidas, incluyendo senderos, campamentos y zonas de observación. “Desde el sector privado vemos con muy buenos ojos este programa, porque nos permite aportar en la planificación de la actividad turística sin afectar la conservación del patrimonio natural”, enfatizó.
Infraestructura como base del desarrollo turístico
El dirigente gremial recalcó que, aunque la industria turística desarrolla productos basados en la naturaleza, su principal insumo, esto solo es posible si existe infraestructura habilitante proporcionada por el Estado. Esto incluye mejorar la accesibilidad terrestre, marítima y aérea mediante aeropuertos, puertos y caminos, así como asegurar la conectividad entre los distintos destinos y los mercados nacionales e internacionales.
Guazzini señaló que la Ruta de los Parques de la Patagonia, que abarca 1.247 kilómetros de la Carretera Austral, declarada ruta escénica, requiere avanzar en la pavimentación de caminos y obras que permitan acceder de manera segura y expedita a los parques nacionales incluidos en el programa. Según él, garantizar la infraestructura adecuada es clave para atraer turismo de calidad, fomentar la economía local y proteger al mismo tiempo el patrimonio natural de la región.
Promoción turística internacional conjunta
El presidente de Fedetur enfatizó que, además de la infraestructura, es fundamental implementar campañas de promoción turística internacional coordinadas entre las tres regiones que comprende la iniciativa: Palena y Los Lagos, Aysén y Magallanes.
“Hasta ahora, estas acciones se han hecho de forma tímida. Para consolidar la Patagonia como un destino de clase mundial, debemos fortalecer la promoción conjunta no solo en Santiago, sino también en mercados prioritarios como Brasil, Estados Unidos y Europa”, sostuvo Guazzini.
Añadió que la promoción internacional coordinada permitirá que los visitantes conozcan los atractivos de toda la región y generará mayores oportunidades económicas para las comunidades locales, impulsando un desarrollo turístico sustentable y responsable con el medio ambiente.