9 C
Buenos Aires
lunes, octubre 6, 2025

La falta de inversión en atención primaria amenaza vidas y economías en América Latina

Más Noticias

Alrededor de 11.300 muertes maternas, 10.000 infantiles y más de 149.000 por enfermedades no transmisibles podrían evitarse con sistemas de salud más sólidos y equitativos.

Un nuevo informe de la Comisión Lancet Regional Health – Américas, elaborado junto al Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), advierte que no fortalecer la atención primaria de salud (APS) en América Latina y el Caribe podría traer consecuencias graves y evitables, tanto en la pérdida de vidas humanas como en el desarrollo económico a largo plazo.

Presentado en el marco del 62º Consejo Directivo de la OPS en Washington, el documento proyecta que, ante una emergencia sanitaria que reduzca entre un 25% y 50% los servicios de APS durante uno a cinco años, la región podría enfrentar hasta 165.000 muertes evitables y pérdidas económicas de entre 7.000 y 37.000 millones de dólares.

Impacto humano y económico

El informe detalla que estas muertes incluirían 11.300 maternas, 10.000 infantiles y más de 149.000 por enfermedades no transmisibles, además de hasta 14 millones de embarazos no planificados. La resiliencia, definida como la capacidad de los sistemas de salud para mantener los servicios esenciales antes, durante y después de las crisis, es clave para evitar este escenario.

Lecciones de la pandemia

La COVID-19 puso en evidencia estas debilidades: aunque la región concentra solo el 8,5% de la población mundial, registró el 30% de todas las muertes globales por la pandemia. Además, servicios básicos como la atención materna y neonatal, la inmunización infantil y el tratamiento de enfermedades crónicas llegaron a reducirse hasta en un 50%.

Una región vulnerable

América Latina y el Caribe es también una de las regiones más propensas a desastres naturales como huracanes, inundaciones y olas de calor, así como a brotes de enfermedades transmitidas por vectores. Pese a ello, los sistemas de salud permanecen hospitalocéntricos, fragmentados y con baja inversión en atención primaria, lo que limita su capacidad de respuesta y prevención.

Por último, el informe hace un llamado urgente a los países a priorizar la APS con enfoque comunitario y equitativo, como pilar esencial para proteger a las poblaciones más vulnerables y garantizar tanto la salud como el desarrollo sostenible de la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Granizo como pelotas de tenis, techos volados y barrios anegados: los daños que dejó el temporal y qué provincias siguen en alerta

Un violento temporal sacudió a varias localidades del país este sábado por la noche. Se reportaron daños graves en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img