18.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 5, 2025

El alfajor de Mendoza y el Bonarda son «Maravillas de América Latina»

Más Noticias

El alfajor de Mendoza y el vino de Bonarda como productos identitarios y el Cluster Mendoza Este, como asociatividad, fueron reconocidos para ingresar al Atlas de las Maravillas de Amrica Latina en Turismo Eco-Cultural.

As se dispuso en el Simposio Internacional celebrado recientemente en la Universidad de Santiago de Chile, con la participacin de 115 expertos de 16 pases, incluyendo referentes del sector empresario, el Estado y la ciencia. El jurado se conform con especialistas de Francia, Espaa, Chile, Argentina, Mxico y otros pases, incluyendo antroplogos, economistas, gegrafos, bilogos, arquitectos, economistas, historiadores, socilogos, entre otras disciplinas.,

El Simposio aprob la incorporacin de 18 propuestas de seis pases: Mxico, Panam, Per, Bolivia, Argentina y Chile, incluyendo diez destinos tursticos, cuatro productos identitarios y cuatro por asociatividad.

El alfajor de Mendoza y el Bonarda son

La postulacin del alfajor de Mendoza fue presentada por un grupo de historiadores de tres pases, especialistas en paleografa (Sandra Montoya, Alejandro Salas y Daniel Moreno), los cuales realizaron un trabajo de larga duracin, desde el siglo XVI hasta la actualidad, con documentos originales de archivos. Resultado de esa investigacin se demostr el largo proceso histrico de cinco siglos, que culmin con el surgimiento del alfajor de Mendoza. Se reconoce que el alfajor tuvo sus primeros pasos en la cultura rabe, y los espaoles lo introdujeron en Amrica; posteriormente, este producto dej de ser relevante en Espaa, pero tuvo su desarrollo en Chile y Mendoza, donde finalmente se consolid como producto identitario. La base material fue la red de molinos hidrulicos harineros, que permiti la temprana disponibilidad de harina de trigo; a ello se sum el aporte de azcar, proveniente entonces del Per, y las frutas para elaborar mermeladas, de gran arraigo en Mendoza (durazno principalmente). Sobre esta base se comenzaron a elaborar los primeros alfajores, en la poca colonial. 

Atlas de las Maravillas de Amrica Latina

El estudio demostr la existencia de una matriz comn para la repostera regional, que luego desarroll diversos productos tpicos, con nombres diferentes: los dulces de La Ligua, los dulces de Curacav (ambos reconocidos como Denominacin de Origen en Chile), la torta curicana y el alfajor de Mendoza. El monasterio de monjas, instalado en Mendoza en 1780, tuvo un papel clave en este proceso: sus alfajores fueron reconocidos en 1825 por el futuro papa Po IX, as como numerosos viajeros extranjeros que visitaron Mendoza en esa poca, lo cual fortaleci la fama y el prestigio de esta tableta. El alfajor se consolid as como un producto emblemtico de Mendoza, y evolucion con el tiempo, con la incorporacin del chocolate, hasta alcanzar sus modalidades actuales. El alfajor se expandi despus a otras provincias argentinas, pero su cuna viva sigue en Mendoza, donde se ha convertido en uno de los productos ms demandados por los turistas que visitan la provincia.

Los vinos de Bonarda, cepa emblemtica del Este de Mendoza, fueron presentados por el titular de la Academia Argentina de la Vid y el Vino, Roberto Gonzlez, y fue el nico vino aprobado para el Atlas de las Maravillas. Como fundamento, se destac su alta calidad enolgica, sus caractersticas organolpticas y su arraigo territorial, profundamente enlazado con la tradicin de los vitimigrantes europeos que colonizaron el territorio y convirtieron el desierto en un jardn, con su maravillosa red de canales, hijuelas y acequias de riego. Con amor y arraigo a su territorio, los vitimigrantes y sus sucesores construyeron un paisaje cultural de singular belleza, que han cuidado durante 150 aos, hasta hoy.

En la categora asociatividad, el Simposio reconoci al Clster Mendoza Este por su visin y compromiso con el turismo eco-cultural, su calidad organizativa y su capacidad de gestin, reflejada en la organizacin de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural (marzo de 2025). La propuesta fue presentada por una nutrida delegacin argentina, liderada por el presidente del Clster, Daniel Moreno, acompaado por Lorena Lancellotti (Bodegas Lancellotti), Irene Viggiani (restorn Mara Paz, San Martn), Alejandro Aruj (empresario de espectculos y director de Cultura del Cluster), Liliana Faria (Cmara de Comercio de San Martn) y el enlogo Roberto Gonzlez. Los delegados presentaron los vinos de Bonarda, las conservas tradicionales de los vitimigrantes, y un libro de la escritora local, Marcela Muoz.

El alfajor de Mendoza y el Bonarda son

Entre los ganadores de esta edicin se encuentran tambin los Esteros del Iber (Argentina), la ciudad de Sucre y el valle de Cintis (Chuquisaca), el paisaje agavero de tequila (Mxico), la gastronoma moche (norte del Per), el valle de Limar, el ramal ferroviario Talca-Constitucin y la Casa Chueca (Chile), entre otros. En categora asociatividad, el jurado reconoci tambin a la Cooperativa Control Pisquero (1931-2025), el clster de Limar y el clster barrio gastronmico Parque Bustamante (Santiago de Chile).

Pablo Lacoste: «La zona Este ha sido la Cenicienta de Mendoza, pero ahora le empieza a entrar el zapato»

En el marco de la Red Iberoamericana de clsteres de turismo eco-cultural, el Atlas de las Maravillas se propone promover la asociatividad de pymes, y dar a conocer nuevos destinos y productos de inters para enriquecer la perspectiva, y poner al alcance del pblico lugares de gran valor para competir con los mejores destinos tursticos de Europa y EEUU. Contrariamente a lo que muchos creen, en Amrica Latina tambin hay lugares y productos capaces de emocionar, debido a su belleza escnica, espesor cultural y valor identitario.

El alfajor de Mendoza y el Bonarda son

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Antes de la peregrinación a Luján, García Cuerva habló del triple crimen: «Nos merecemos algo mejor, no el narcoestado»

Mientras iniciaba la peregrinación a Luján, Jorge García Cuerva dejó un duro diagnóstico sobre la situación social y elevó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img