19.9 C
Buenos Aires
miércoles, septiembre 10, 2025

Datacenters en sequía: ¿a qué precio está el avance digital en Latinoamérica?

Más Noticias

El proyecto, valorado en 10
El proyecto, valorado en 10 mil millones de dólares, se ubica estratégicamente cerca de cables submarinos que conectan América Latina con otros continentes. (Imagen ilustrativa Infobae)

En el noreste de Brasil, una estructura equivalente a 12 campos de fútbol se perfila como el próximo epicentro de la infraestructura digital latinoamericana. No se trata de un almacén convencional, sino de un centro de datos de gran escala vinculado a la expansión global de TikTok y otras grandes tecnológicas, que ha situado a la ciudad de Caucaia en el centro de un debate sobre el uso de recursos críticos en regiones vulnerables.

Según The Guardian, el auge de estos centros en zonas afectadas por sequías ha encendido las alarmas sobre el impacto ambiental y social de su consumo de agua y energía.

El proyecto en Caucaia, valorado en 55.000 millones de reales (10 mil millones de dólares), se ubica cerca de Fortaleza, capital del estado de Ceará, donde convergen varios cables submarinos que conectan América Latina con otros continentes.

Esta proximidad garantiza una mayor capacidad de tráfico de datos y menor latencia, factores clave para las operaciones de empresas como TikTok, cuya matriz, ByteDance, ha sostenido reuniones con altos funcionarios del gobierno brasileño, aunque su nombre no figura oficialmente en las solicitudes de permisos.

Caucaia enfrenta un historial de
Caucaia enfrenta un historial de sequías, con 16 estados de emergencia en 21 años y miles de habitantes afectados por la escasez de agua. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La empresa responsable del desarrollo es Casa dos Ventos, un proveedor brasileño de energía eólica que busca atraer a grandes firmas tecnológicas como Apple, Amazon, Google, Meta o Microsoft para instalar sus supercomputadoras en el complejo.

La elección de Caucaia responde tanto a ventajas logísticas y fiscales, como las ofrecidas por la Zona de Procesamiento de Exportación de Pecém, como a su ubicación estratégica. Sin embargo, también plantea interrogantes por el contexto climático de la región.

De acuerdo con el Atlas Digital de Desastres de Brasil y el Sistema Integrado de Información sobre Desastres, Caucaia ha declarado estado de emergencia por sequía en 16 de los últimos 21 años. En 2019, cerca de 10.000 habitantes sufrieron escasez de agua, con embalses agotados y recursos hídricos no aptos para el consumo, lo que derivó en pérdidas agrícolas y dificultades para acceder a alimentos básicos.

A pesar de este historial, las autoridades han otorgado licencias para la construcción de centros de datos en ciudades con antecedentes de sequía recurrente. En el caso de Caucaia, Casa dos Ventos ya obtuvo uno de los tres permisos necesarios, que autoriza el consumo de 30 metros cúbicos de agua diarios en un circuito cerrado alimentado por un pozo artesiano.

El consumo de agua y
El consumo de agua y energía de los datacenters genera preocupación ambiental y social en regiones vulnerables del noreste de Brasil. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, el acceso a información detallada sobre el uso de agua ha sido restringido por motivos de confidencialidad comercial, según reportó The Guardian. La falta de transparencia se extiende a otros proyectos en Brasil, como el centro de datos en Campo Redondo (Rio Grande do Norte), donde la sequía ha afectado 14 de los últimos 21 años y en 2022 fue necesario recurrir a camiones cisterna para abastecer a la población.

El funcionamiento de los centros de datos depende de grandes volúmenes de energía y agua, principalmente para enfriar los equipos y evitar el sobrecalentamiento. Según Shaolei Ren, investigador de la Universidad de California en Riverside, entre el 60% y el 80% del agua utilizada por estos complejos no retorna al sistema, sino que se pierde por evaporación.

Emilio Francesquini, profesor de la Universidad Federal del ABC, explica que incluso un centro pequeño, con una capacidad de 1 MW, puede consumir 25,5 millones de litros de agua al año, de los cuales se evaporan unos 255.000 litros. Las alternativas para reducir el impacto, como la desalinización de agua de mar o la compra de agua reciclada, implican costos elevados y desafíos logísticos.

La opacidad en torno al consumo de agua y los procesos de licenciamiento ha generado preocupación entre organizaciones sociales y expertos. Ronildo Mastroianni, director técnico de la ONG Esplar, advierte que proyectos de alto consumo hídrico en zonas semiáridas pueden provocar cambios permanentes en las cuencas y agravar la inseguridad alimentaria en áreas rurales.

Además, señala que ni las comunidades locales ni los representantes de pueblos indígenas y quilombolas han sido consultados sobre la instalación de estos centros.

El crecimiento global de los
El crecimiento global de los centros de datos, impulsado por la inteligencia artificial, anticipa un aumento significativo en el consumo de recursos hídricos y energéticos. (Imagen ilustrativa Infobae)

El crecimiento de la demanda de centros de datos, impulsado por la inteligencia artificial, anticipa un aumento significativo en el consumo de agua y energía a nivel global.

La Agencia Internacional de Energía estima que el consumo energético de estos complejos se duplicará hasta alcanzar 945.000 GWh en 2030, equivalente al consumo anual de Japón, con Brasil representando cerca del 5% del crecimiento proyectado.

Investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Texas calculan que la demanda global de agua para inteligencia artificial podría situarse entre 4.200 y 6.600 millones de metros cúbicos en 2027, más de la mitad del consumo anual del Reino Unido.

Microsoft y Google han reconocido en sus informes de sostenibilidad de 2024 que una parte considerable de su consumo de agua proviene de zonas con estrés hídrico: 42% en el caso de Microsoft y 15% en el de Google.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Insólito: un tanque de guerra chocó a una camioneta en plena ciudad de Concordia

Un insólito accidente de tránsito ocurrió este martes en la localidad de Concordia cuando un tanque de guerra chocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img