Debido a la modificación del Diseño Curricular, quieren avanzar en cambios en los planes de estudio de los profesorado de Educación Primaria y de Nivel Inicial, que se dictan en los profesorados de la Ciudad. Esos cambios no fueron consultados con los estudiantes, docentes, directivos y profesionales que día a día construyen la formación docente, no hubo ningún “proceso de autoevaluación”, mucho menos un congreso pedagógico, ninguna discusión seria en la comisión de educación de la legislatura, ni audiencias públicas. De más está decir que solo fue enviado el perfil del egresado (con un enfoque de RRHH empresarial más que como profesional de la educación), junto al primer documento borrador de ambos Diseños Curriculares para nuestras carreras docentes. Donde se ve la desaparición de materias como Nuevos Escenarios, los LAE. La unificación de algunas materias como las de Sujetos que con el nuevo plan en PEI sería una única materia. Y el cambio de enfoque de algunas materias como Filosofía.
Te puede interesar: Las reformas (anti)educativas de Macri: ¿Qué esconden y por qué debemos enfrentarlas?
Te puede interesar: Las reformas (anti)educativas de Macri: ¿Qué esconden y por qué debemos enfrentarlas?
Como en todas las reformas, el macrismo sostiene el accionar de enviar la información a cuentagotas generando desinformación y falta de claridad en nuestras instituciones mientras buscan seguir avanzando con reformas parciales. Y para sumar más incertidumbre en los últimos meses, el Ministerio de Educación realizó visitas a varios profesorados de manera sorpresiva y sin previo aviso, donde deslizaron la intención de unificar turnos de distintas instituciones cercanas entre sí. Apoyados en el SIU Guaraní que les permite ver la cantidad de inscriptos y justificar así el cierre de turnos de los distintos profesorados. Ignorando las especificidades de cada institución.
Un dato clave es que, según lo mencionado, hasta diciembre de 2028 sería el último cuatrimestre que tendríamos lxs estudiantes para terminar nuestra formación con el plan vigente. A partir de allí, cada cuatrimestre la oferta de materias se irá ajustando a la trayectoria de cada estudiante, buscando que puedan completar su formación según el plan que les corresponda. Sin embargo, las dudas persisten ¿ Cómo se implementará esta transición y qué sucederá con quienes tengan materias pendientes o trayectorias educativas más complejas? ¿Cómo se lograra la coexistencia de ambos planes en el espacio reducido que cuenta cada profesorado? ¿Es la excusa perfecta para la virtualización de nuestra carrera? ¿ Cómo se garantizará que cada docente pueda contar con los recursos digitales necesarios? ¿ Y los estudiantes?
Ante la importancia de poder comprender la magnitud que encierra este ataque a nuestros profesorados es que desde la Agrupación 9 de Abril, se propuso la realización de jornadas institucionales para discutir colectivamente el nuevo plan de estudios y abordar las inquietudes sobre el recorrido académico de cada compañero y compañera, incluyendo si habrá un límite de tiempo para terminar la carrera. Esta propuesta fue aceptada parcialmente: se acordó que durante el mes de septiembre se realizarán charlas informativas el día miércoles 10 en el turno mañana a las 9:45, lunes 15 en el turno tarde a las 15:15 y el martes 16 en el turno vespertino a las 20:20hs.
La falta de participación real en la confección de los nuevos planes de estudio es una de las principales críticas de los docentes y estudiantes. Y sumado al avance en nuestra formación pedagógica, también plantean avanzar en nuestras formas de representación y organización institucional como es el Consejo Directivo con la reforma del ROM. Se denuncia que la reforma avanza sin un diagnóstico serio sobre la situación de las carreras, los contextos y las necesidades de los estudiantes, lo que pone en riesgo la especificidad y la calidad de la formación docente.
Te puede interesar: Una nueva avanzada del Ministerio de Educación sobre los profesorados
Te puede interesar: Una nueva avanzada del Ministerio de Educación sobre los profesorados
En este contexto, la organización y la lucha desde abajo se vuelven fundamentales para garantizar que cualquier cambio en los planes de estudio sea debatido democráticamente y responda a las necesidades reales de quienes estudian y trabajan en la educación pública. La realización de jornadas y charlas informativas es un primer paso, pero la pelea por la participación efectiva y la defensa de la educación pública sigue abierta.
Por eso, si el ataque es de conjunto a la educación pública, tenemos que salir en unidad a pelear por nuestros derechos, unidos a los sectores que vienen copando las calles, como los trabajadores de la salud, el sector de discapacidad y lxs jubiladxs, para vencer el plan de motosierra que viene por nuestras condiciones de vida. Las fuerzas y la bronca están para derribar el plan de ajuste de Milei y Macri. Necesitamos jornadas en todos los profesorados donde el conjunto de la comunidad educativa debata todo esto, asambleas para votar planes de lucha y exigirle a nuestras sindicatos, especialmente UTE, que hoy por hoy están dejando pasar estos ataques, que se pongan al frente de este reclamo para pelear una salida propia de docentes y estudiantes
Te puede interesar: La reforma que amenaza: flexibilización y ajuste al servicio del mercado
Te puede interesar: La reforma que amenaza: flexibilización y ajuste al servicio del mercado