VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

19.6 C
La Plata
miércoles, septiembre 10, 2025

Rinitis alérgica: una enfermedad que afecta a más de 5 millones de argentinos

Más Noticias

Nariz tapada, estornudos en cadena, lagrimeo constante y una picazón molesta en la garganta, los ojos o el paladar suelen confundirse con un resfrío común. Pero, en muchos casos, se trata en realidad de rinitis alérgica, una enfermedad crónica que afecta la calidad de vida y que, si no se trata a tiempo, puede convertirse en la antesala del asma bronquial.

Especialistas de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) advierten que más de cuatro episodios de resfríos por año, con una duración igual o superior a diez días, pueden estar indicando la presencia de esta condición.

En el país, entre el 10 y el 15 % de la población —cerca de cinco millones de personas— convive con rinitis alérgica, con mayor frecuencia en mujeres. La prevalencia asciende al 20,5 % en la franja de 20 a 40 años y, en la infancia, el impacto es aún mayor: un estudio internacional reveló que cuatro de cada diez chicos de 13 y 14 años sufren este cuadro.

«Muchas personas creen tener resfríos prolongados y reiterados, cuando en realidad conviven con una enfermedad crónica que exige atención especializada», explicó la Dra. Silvana Monsell, presidenta de la AAAeIC.

La llegada de la primavera, con mayor concentración de polen en el aire, tiende a intensificar los síntomas, sobre todo en los pacientes con rinitis estacional.

La enfermedad se desencadena cuando el organismo reacciona de manera exagerada frente a alérgenos habituales como polvo, ácaros, pólenes, hongos, pelos de animales o incluso insectos como la cucaracha. En contacto con estas sustancias, el sistema inmunológico libera anticuerpos y mediadores inflamatorios que provocan los síntomas característicos: estornudos repetidos, nariz que gotea, obstrucción nasal, ojos rojos y llorosos, picazón en garganta, oídos y paladar. Según la frecuencia de los episodios, la rinitis puede clasificarse como intermitente o persistente.

«No estamos hablando de una molestia pasajera, sino de una enfermedad que afecta múltiples planos de la vida cotidiana», insistió Monsell.

En Estados Unidos, se calcula que los gastos médicos y las pérdidas vinculadas con la rinitis alcanzan cada año los seis mil millones de dólares. A esto se suma un riesgo mayor: se estima que cuatro de cada diez pacientes con rinitis no controlada desarrollan asma en algún momento de sus vidas.

El subdiagnóstico es frecuente, en parte porque los síntomas se confunden con los de un resfrío viral. Sin embargo, existen diferencias importantes. Mientras que un resfrío suele resolverse en siete a diez días, la rinitis puede prolongarse durante semanas o mesesLa fiebre, común en infecciones respiratorias, nunca está presente en la rinitis, y la picazón ocular es casi exclusiva de este cuadro. Además, los síntomas tienden a repetirse una y otra vez en quienes son alérgicos.

El diagnóstico se basa en la consulta clínica y puede confirmarse con pruebas cutáneas, que consisten en aplicar gotas de posibles alérgenos en el antebrazo y realizar una pequeña punción para observar si se genera una reacción. Frente a resfríos intensos y prolongados, los especialistas recomiendan no postergar la consulta con un alergólogo.

El abordaje combina medidas de prevención con tratamientos específicos. Entre las recomendaciones se incluyen evitar cambios bruscos de temperatura, reducir la exposición a polvo, humedad y mascotas cuando son los desencadenantes, ventilar y limpiar con frecuencia los ambientes y la ropa de cama, y evitar la actividad al aire libre en horarios de alta concentración de polen, como la primera hora de la mañana o el atardecer.

En los casos en que se requiere medicación, los especialistas apelan a antihistamínicos durante las crisis, corticoides intranasales de uso diario y vacunas de inmunoterapia, que inducen tolerancia a los alérgenos.

Lejos de ser un simple resfrío repetido, la rinitis alérgica es una enfermedad crónica y en aumento. «Su prevalencia crece año tras año en el mundo, impulsada por factores ambientales como la contaminación, el tabaquismo y el deterioro del entorno. Se debe prestar atención a los síntomas, adherir a los tratamientos indicados y tomar el tema con mayor conciencia médica y social para lograr un diagnóstico temprano y prevenir complicaciones como el asma», concluyeron desde la AAAeIC. (NA)

Más Leídas

Ultimas noticias

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Adolescente de 14 años ingresó armada a una escuela de Mendoza y se atrincheró tras efectuar disparos

Una adolescente de 14 años protagonizó un hecho alarmante este miércoles al ingresar armada a la Escuela Marcelino Blanco,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img