RAE

10 de septiembre de 2025 14:20

Foto 1 de 1

La Nueva gramática de la lengua española. Foto: RAE.

En español existen innumerables redundancias, muchas de ellas, bastante obvias, pero otras, no tanto. Compartimos un largo listado para que nuestros lectores estén al tanto.

  • 10 de septiembre de 2025 14:20

La Real Academia Española define las redundancias o pleonasmos como combinaciones de dos o más palabras en las que el significado de una de ellas está incluido en el de la otra o las otras. Proporcionan una sensación de insistencia que, si no se utiliza con intención y prudencia, genera agobio estilístico.

Algunos ejemplos son:

Actualmente en vigor: en vigor

Antecedente previo: antecedente

Autopsia de un cadáver: autopsia

Repetir otra vez: repetir (Volver a hacer lo que se había hecho,o decir lo que se había dicho.)

Ya está ya: ya está

Beber líquidos: beber

Hace un año atrás: hace un año/ un año atrás

Colofón final: colofón. Según el Diccionario de la lengua española, el significado es: Anotación al final de los libros, que indica el nombre del impresor y el lugar y fecha de la impresión, o alguna de estas circunstancias.

Descubrir por primera vez: descubrir

Divisas extranjeras: divisas

Frecuentar a menudo: frecuentar

Idiosincrasia particular: idiosincrasia

Insistir reiteradamente: insistir

Participación activa: participación

Idénticamente iguales: iguales o idénticos

Erario público: erario (contribuyente, tributario)

Funcionario público: funcionario (Persona que desempeña profesionalmente un empleo público)

Lea también: ¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE

Hijo primogénito: primogénito

Hipotético supuesto: supuesto

Total unanimidad: unanimidad

Monopolio exclusivo: monopolio

Persona humana: persona

Predecir con antelación, por adelantado: predecir

Protagonista principal: protagonista

Tarifa de precios: tarifa

Testigo presencial: testigo

Utopía inalcanzable: utopía

Puede interesarle Claves rumbo al Mundial: Albirroja, con mayúscula y sin comillas

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

8 de septiembre de 2025 14:42

¿Qué hora es o qué horas son?: la puntillosa respuesta de la RAE

Foto 1 de 1

Son las 14:15 en este reloj. Foto ilustrativa.

Para preguntar sobre la hora, muchos lo hacemos en singular (¿qué hora es?), pero respondemos en plural (son las 9:00). Sin embargo, pareciera haber una discordancia. La respuesta correcta y la explicación, en esta nota.

  • 8 de septiembre de 2025 14:42

Una de las dudas muy frecuentes en el idioma español es acerca de la hora y las formas correctas de preguntar y de contestar.

Comenzaremos por la respuesta, que dará lugar a otras preguntas. Según la Real Academia Española, la expresión usada en el español culto y, por ende, la apropiada es: ¿Qué hora es?, pues estamos pidiendo información sobre “la hora actual”. No obstante, también se acepta o se admite el plural ¿Qué horas son?, aunque se recomienda evitar esta opción.

Puede interesarle: Capibara, palabra con influencia del guaraní, aunque muchos prefieran decir carpincho

Ante esto, se observa lo que parece ser una discordancia de singular y plural entre pregunta y respuesta: ¿Qué hora es? Son las 8:00 de la mañana. Sin embargo, en la respuesta se establece la concordancia en plural con “ las nueve de la mañana”, por lo tanto, el ejemplo es correcto.

Con esta misma palabra también salta el recuerdo de la frase de algunos padres: ¿Qué horas son estas de llegar? En ese caso, el uso de horas está plenamente justificado para la academia.

Alternativamente, también existe la posibilidad de utilizar “cuál” como determinante interrogativo equivalente a “qué”, para decir “¿a cuál hora?” Según la RAE, su uso es frecuente en América, aunque, vale decirlo, no en Paraguay.

Lea también: Claves rumbo al Mundial: Albirroja, con mayúscula y sin comillas

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

5 de septiembre de 2025 12:55

Capibara, palabra con influencia del guaraní, aunque muchos prefieran decir carpincho

Foto 1 de 1

El piloto polaco, Kajetan Kajetanowicz, conoció a los capibaras en Encarnación.

En los últimos días surgió un debate en torno a la forma más paraguaya de llamar a un animalito muy popular. Quienes eligen la opción carpincho, critican a los que le dicen capibara, una palabra que, sin embargo, tiene influencia del guaraní.

  • 5 de septiembre de 2025 12:55

En busca del origen de una palabra muy de moda, recurrimos al Diccionario histórico de la lengua española, que ahonda en la etimología de los términos. Para capibara, la definición etimológica dice:

Voz tomada del guaraní capii-bara ‘mamífero roedor’, formación aglutinante del guaraní a partir de capii y bara. Ruiz Montoya registra en 1639 (Tesoro de la lengua guaraní) –capibá– como ‘especie de puerco conocido’, sin dar detalles etimológicos.

Lea también: Claves rumbo al Mundial: Albirroja, con mayúscula y sin comillas

Para enriquecer la definición, tomamos también el Diccionario guaraní, donde encontramos la palabra “kapi’i”, traducida como paja.

En tanto, para la palabra carpincho, la definición etimológica dice: derivado de capibara y el sufijo -nch.

Se documenta por primera vez, en la acepción ‘mamífero roedor, acuático, de la familia de los cávidos, originario de gran parte del territorio sudamericano, a excepción de Chile, el sur argentino y el oeste andino, de hasta 1,3 metros de longitud y 70 kilos de peso, cabeza gruesa y alargada, orejas pequeñas y sin pelo, visión escasa, pelaje cerdoso de color castaño o rojizo, cuerpo rollizo, sin cola y patas cortas con membranas interdigitales; habita en la ribera de lagunas y cursos de agua, forma manadas reducidas y se alimenta

LO QUE DICE EL DICCIONARIO (de definiciones) DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Carpincho: m. Arg., Bol., Cuba, Ec., Par., Perú y Ur. Roedor americano de hábitos acuáticos, que alcanza el metro y medio de longitud y llega a pesar más de 80 kg. Tiene la cabeza cuadrada, el hocico romo y las orejas y los ojos pequeños. Su piel se utiliza en peletería.

Capibara: f. Arg. y Perú. carpincho.

Puede interesarle: Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

CURUBICA, OTRA INFLUENCIA DEL GUARANÍ

El diccionario de la lengua española da una explicación muy importante de la palabra curuvica antes de contar su definición:. Del guar. (guaraní) curuví ‘fragmento, trozo’ y el suf. dim. Esp. (sufijo diminutivo español) -ica.

Posteriormente, el significado dice: f. Arg. y Par. Fragmento diminuto que resulta de la trituración de una piedra, y, por extensión, de cualquier otro material sólido. U. t. en sent. Fig. (usado también en sentido figurado).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

RAE

4 de septiembre de 2025 14:28

Claves rumbo al Mundial: Albirroja, con mayúscula y sin comillas

Foto 1 de 1

Justo Villar corre hacia Óscar Cardozo para festejar el paso a los cuartos de Sudáfrica 2010. Foto: JOHN MACDOUGALL/AFP.

En la sección RAE ya huele a Mundial de fútbol y por eso nos sumamos a la temática del día, con algunas claves de redacción al respecto, entre ellas, la forma correcta de escribir la palabra Albirroja.

  • 4 de septiembre de 2025 14:28

Un déjà vu de Sudáfrica 2010 invade la mente de muchas personas en este momento, pues ese es el último recuerdo que tenemos de nuestra querida selección nacional en un Mundial.

Para quienes aman este deporte y al mismo tiempo disfrutan de un buen español, compartimos algunas relacionadas a al tema del momento:

Albirroja: los nombres alternativos de las selecciones de fútbol deben escribirse con mayúscula y sin comillas, pero nada más los nombres, no así los artículos. Ejemplos: la Albirroja, la Albiceleste, la Vino Tinto, la Celeste.

Apelativos de jugadores y equipos: a diferencia del dato anterior, en el que hablábamos de los apodos de los equipos, en este párrafo nos referimos a los jugadores e hinchas, en cuyo caso, los apelativos se escriben con minúscula. Ejemplos: los albirrojos, los albicelestes, los cafeteros, los celestes.

Lea también: ¿Primero de octubre o uno de octubre?

La pierna y la mano, no su pierna ni su mano: lo adecuado a la hora de referirse a las partes del cuerpo de un futbolista, y de cualquier persona, es el uso del determinante definido en lugar del determinante posesivo: se lesionó la pierna (no su pierna), tocó el balón con la mano (no con su mano).

Tiempo de descuento y tiempo de adición o añadido: ambas opciones son válidas para referirse a los minutos que se agregan una vez que se alcanza el tiempo reglamentario, nada más son maneras distintas de describir una misma situación. En el primer caso, porque se entiende que, a lo que corresponde jugar, se le descuenta el tiempo perdido en faltas, asistencias, protestas, etc.; en el segundo, porque se agregan minutos para compensar lo perdido.

Penal y penalti, mejor que penalty: en español, la grafía correcta es penalti, mientras que penalty, por tratarse de un extranjerismo, debe escribirse en cursiva. No obstante, lo ideal es optar por la variante más utilizada en América: penal.

Córneres o tiros de esquina: el plural de córner es córneres, una palabra españolizada debido a su uso extendido. Otra opción es tiro de esquina o saque de esquina.

VAR Y videoarbitraje: si nos referimos al uso de la tecnología en el fútbol para la revisión de jugadas, la sigla inglesa VAR (Video Assistant Referee) es válida. También hay una alternativa, aunque poco utilizada en América, que se denomina videoarbitraje, escrita en una sola palabra y sin tilde.

Puede interesarle: Me duele mi cabeza, se lastimó su rodilla y otros errores gramaticales

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Hoy Hoy