Sinónimo de regularidad. Paraguay ya está en el Mundial en un camino brillante, especialmente desde que asumió el cuerpo técnico de Gustavo Alfaro.
Es conveniente repasar diversas estadísticas de lo que dejó el plantel albirrojo en estas clasificatorias rumbo a Norteamérica 2026, como por ejemplo destacar al jugador con más minutos.
El capitán Gustavo Gómez, perteneciente con 1.350 minutos disputados, fue el jugador que estuvo por más tiempo en la cancha, en 15 cotejos disputados, de los 18 que jugó la albirroja.
El capitán se perdió los partidos contra Brasil, Chile (ambos de local) y contra Colombia, de visitante.
Sin embargo, el que más partidos disputó fue el delantero Ramón Sosa, también integrante del Palmeiras, quien estuvo presente en 17 encuentros y solo se ausentó en la derrota (1-0) frente a Brasil.
Paraguay logró la clasificación al Mundial 2026 una fecha antes de la finalización de las Eliminatorias, pero de igual manera en la última fecha ante Perú el equipo de Gustavo Alfaro hizo historia.
Por primera vez en la historia de las clasificatorias, la Albirroja pudo ganar en Lima contra la blanquirroja por lo que tuvo un sabor mucho más agradable el cierre de la competencia.
El titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison, dejó un mensaje en su cuenta oficial de Instagram.
«La Albirroja cierra las clasificatorias con una victoria inolvidable: primera vez que Paraguay gana en suelo peruano. Ya clasificados al Mundial, seguimos con humildad y foco en lo que viene, trabajando con la misma convicción para llegar de la mejor manera a la Copa del Mundo» escribió el presidente de la APF.
Argentina honró su título de campeón del mundo, Brasil deja dudas, Ecuador llegó para quedarse, Colombia y Uruguay caminaron junto a la irregularidad y Venezuela se fue con las manos vacías una vez más.
A continuación, siete hechos que dejó la eliminatoria sudamericana para el Mundial de 2026, que el martes bajó el telón tras dos años de competencia.
1. Argentina todopoderosa
Lionel Messi y compañía gobernaron a sus anchas el camino hacia Estados Unidos, México y Canadá, donde defenderán el título conquistado en Catar 2022.
Los hombres de Lionel Scaloni sellaron el boleto a falta de cuatro jornadas para el final. Una fecha más tarde, se aseguraron la punta del torneo, que finalizaron con 38 puntos en 18 partidos.
La Albiceleste dio muestras de ser una selección sólida, con recambio y competitiva con o sin su astro, Messi, de 38 años, quien fue el máximo goleador con ocho dianas en su última eliminatoria.
«Tenemos un equilibrio bastante marcado», destacó Scaloni.

2. Brasil, un día sí otro no
Los pentacampeones del mundo transitaron una montaña rusa. Tuvieron un arranque de espanto, en el que despidieron a dos entrenadores (Fernando Diniz y Dorival Júnior) y encajaron derrotas históricas, incluido un revés 1-0 ante Argentina en el Maracaná que sepultó su invicto histórico de local en la eliminatoria.
Dejaron claro que su magia todavía depende de Neymar, de 33 años, quien apenas disputó cuatro partidos por problemas físicos o decisiones técnicas.
Con el italiano Carlo Ancelotti en el banquillo desde junio, Brasil obtuvo el pase y se vio más compacto. Pero ni su arribo logró ahuyentar la irregularidad: dos triunfos, un empate, una derrota y la decepcionante quinta posición con 28 enteros.
«Lo más importante es lo que va a pasar en el Mundial», defendió el mediocampista Bruno Guimarães.
3. Ecuador se codea con los grandes
Aunque empezó con una sanción de menos tres puntos, Ecuador acabó en la segunda casilla con 29 unidades y fue la selección que menos perdió (2).
La Tricolor crece constantemente con base en una materia prima de élite: Moisés Caicedo, Willian Pacho, Piero Hincapié o Pervis Estupiñán.
Tuvo la mejor defensa (5 goles recibidos), pero su ofensiva (14 goles) está en deuda.
«Estamos por el camino correcto», confió el DT argentino Sebastián Beccacece.
4. Colombia y Uruguay, a combatir la irregularidad
Comenzaron con fuerza, pero perdieron impulso en la recta final. Aunque cuentan con jugadores de talla mundial, como Luis Díaz o Federico Valverde, Colombia (3°) y Uruguay (4°), ambos con 28 puntos, precisan ajustar tuercas si quieren brillar en 2026.
Los cafeteros, ausentes en Catar, sufrieron la falta de un centrodelantero de confianza y su defensa, otrora baluarte, mostró grietas.
«Tenemos que mejorar» la zaga y la concentración, reconoció el DT Néstor Lorenzo.
Tras aparentemente haber superado problemas de camerino, Marcelo Bielsa regresará a una Copa del Mundo con una Celeste que tiene en su mediocampo -Valverde, Rodrigo Bentancur y Giorgian de Arrascaeta- a su mayor valor.

5. San Gustavo Alfaro
Es el nuevo héroe nacional: Gustavo Alfaro, argentino, matriculó a Paraguay en un Mundial tras 16 años de ausencia.
El autodenominado «cazador de utopías» llegó a Asunción hace un año y dejó un registro diciente en la clasificatoria: seis triunfos, cinco empates y una derrota, y la sexta posición con 28 puntos, la última de clasificación directa.
«Vinimos acá a tratar de escribir nuestra historia», afirmó.

6. La altura salva a Bolivia y hunde a Venezuela
Exprimiendo los 4.150 metros sobre el nivel del mar de El Alto, Bolivia se quedó con el pase a la repesca y la posibilidad de jugar una Copa del Mundo por primera vez en 32 años.
Desde que asumió el cargo a mediados de 2024, con la Verde en la penúltima posición con tres unidades, Oscar Villegas cambió la localía de La Paz (3.650 msnm) a El Alto. ¿El resultado? Cuatro triunfos (incluido un 1-0 ante Brasil), dos empates en casa y 20 unidades en la tabla.
La fortuna boliviana fue la ruina de Venezuela (8°, con 18), que seguirá siendo la única selección de la Conmebol que nunca ha jugado un Mundial.
La Vinotinto llegó a la última fecha con el boleto a la repesca en la mano pero cayó estrepitosamente de local ante Colombia (6-3).
8. Perú y Chile, sin futuro a la vista
Eliminados en el fondo de la tabla, Perú y Chile dejaron claro que sus generaciones doradas son cosa del pasado. Y, lo más preocupante, es que no se avizoran nuevos talentos.
«Felizmente se acabó esta pesadilla», admitió el zaguero inca Carlos Zambrano.
Bogotá, Colombia. AFP.