La aerolínea China Eastern Airlines confirmó esta semana la apertura de una ruta inédita que unirá a Shanghái con Buenos Aires, en lo que será el vuelo más largo del mundo. El trayecto tendrá una extensión total de 19.681 kilómetros y demandará entre 25 y 29 horas, según la dirección del viaje.
El servicio, que comenzará a operar en diciembre de 2025, contará con dos frecuencias semanales y será operado por un Boeing 777. Aunque el recorrido incluye una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, se lo considera vuelo directo ya que los pasajeros no cambian de avión ni de asiento durante la travesía.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Según el sitio web de la aerolínea, los tickets tienen un valor estimado que oscila entre US$1746 y US$1983 por tramo. El tiempo de vuelo será de 25 horas y 30 minutos desde Shanghái y de 29 horas desde Buenos Aires.
La conexión marca el regreso de una compañía asiática al país después de diez años. La última había sido Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires, Ciudad del Cabo y Kuala Lumpur. Actualmente, China Eastern mantiene un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas, que permite a los pasajeros argentinos volar a Shanghái vía Madrid.
Chupetes para adultos: la nueva moda que viene de Europa y Estados Unidos
La presentación oficial se realizó en junio en Shanghái, en el marco del proyecto denominado “Corredor Sur”, que busca conectar Asia, Oceanía y Sudamérica. Allí estuvieron presentes autoridades de Nueva Zelanda, como el primer ministro Christopher Luxon y la ministra de Turismo, Louise Upston.
“El lanzamiento de esta ruta fortalecerá la conectividad internacional, generará nuevas oportunidades para el turismo y el comercio, y brindará a los viajeros una alternativa directa entre continentes”, señalaron desde la compañía.
Hasta ahora, solo Latam y Qantas ofrecían conexiones entre Sudamérica y Oceanía a través del Pacífico. Con esta incorporación, los pasajeros argentinos no solo recuperan un enlace directo con Nueva Zelanda, sino que también tendrán la posibilidad de llegar a China en un solo tramo adicional.
LV/ff