Antes de fin de año, la Municipalidad de Neuquén licitará la primera etapa de la transformación integral de la Avenida Mosconi, en el tramo de 20 cuadras comprendido entre calle Gatica y Linares. Una vez licitada, la obra demoraría un año en estar terminada. Esta zona ha sufrido históricamente inundaciones, y su intervención es prioritaria dentro de un plan que busca modernizar los 14 kilómetros del corredor, desde el Puente Carretero hasta el límite con Plottier.
Estas obras son las que marcan un antes y un después en la vida urbana de la ciudad.
Alejandro Nicola, secretario de Coordinación e Infraestructura
El ingeniero Alejandro Nicola, secretario de Coordinación e Infraestructura de la comuna, explicó que la intervención resolverá un problema estructural de larga data, como también sentará las bases para una avenida moderna, segura y con espacios verdes. “Estas obras son las que marcan un antes y un después en la vida urbana de la ciudad. No solo mejoramos el tránsito sino que además estamos planificando pensando en las futuras generaciones”, afirmó.

Mosconi fue originalmente la Ruta Nacional 22, construida sobre un terraplén para proteger la ciudad de las crecidas del río cuando no existían represas que regularan su caudal. Ese mismo terraplén que tuvo el beneficio de que la ruta no se vea inundada, ahora produce un efecto de represa sobre la ciudad y hace que ante una lluvia muy intensa se produzcan anegamientos e inundaciones. Con el paso del tiempo, la estructura dejó de cumplir su función original y se convirtió en una barrera física y visual que divide a la ciudad.
La obra eliminará el terraplén y nivelará la avenida con la trama urbana, permitiendo que el agua superficial escurra naturalmente. “Estamos hablando de una intervención profunda en el sistema pluvial, que es la clave para que toda la avenida funcione correctamente”, señaló el funcionario.

Sistema pluvial, un cambio estructural
El sistema pluvial es uno de los aspectos más importantes de la transformación. De acuerdo con el funcionario, los conductos fueron diseñados para que el agua pueda salir sin problemas y se conecten correctamente con los existentes. Explicó que todo el trabajo apunta a que no haya acumulación de agua en la avenida ni en los barrios cercanos.
No es solamente un cambio estético, estamos mejorando la calidad de vida de un sector muy amplio de la ciudad que es afectado cuando hay lluvias intensas»
Alejandro Nicola, secretario de Coordinación e Infraestructura
Destacó que se trata de una intervención que excede la avenida en sí misma porque busca mejorar la situación hídrica de todo el sector: “No es solamente un cambio estético, estamos mejorando la calidad de vida de un sector muy amplio de la ciudad que es afectado cuando hay lluvias intensas”.

Cada cuadra de la nueva avenida estará conectada con los conductos troncales que ya existen en la ciudad, garantizando así un drenaje eficiente: “Es un trabajo que se ve poco, pero es fundamental para la seguridad de todos”. Subrayó además que el diseño contempla cómo se comporta el agua en toda el área de influencia de Mosconi: “La idea es que el agua que hoy genera problemas en los barrios vecinos pueda escurrir correctamente sin que afecte a nadie”.
La red pluvial proyectada se vinculará con arterias clave como O’Connor, Pinamar, Bejarano, Saavedra, Leguizamón, Av. Olascoaga y Saturnino Torres, derivando los caudales hacia el arroyo Durán y el arroyo Villa María, y de allí a los ríos Limay y Neuquén.

Vala agregar que el rediseño de la avenida Mosconi contempla una vía de cuatro carriles por sentido más un carril de estacionamiento, con cruces en todas las calles para mejorar la conectividad. Nicola explicó que hoy hay sectores con cruces cada 400 mts: así el peatón tiene que ir buscando por dónde cruzar. Esto va a cambiar para darle al tránsito más fluidez y seguridad.
El proyecto también incluye dos bicisendas a lo largo de todo el recorrido, ampliación de veredas, mobiliario urbano y un parque lineal equivalente a 25 plazas por mano. Se prevé la forestación con especies nativas y la instalación de iluminación LED con sistemas inteligentes de control y ahorro energético. “Se privilegia al peatón, se le da mayor accesibilidad, se prioriza el tema ambiental y se mejora el tránsito”, señaló Nicola.

La funcionalidad del proyecto para todos los ciudadanos es un factor crucial en la obra diseñada por el ingeniero “No solo buscamos un boulevard, sino que generamos un espacio donde convivan peatones, ciclistas y tránsito vehicular, y donde la infraestructura hídrica esté preparada para cualquier contingencia”.
La construcción será por etapas
La licitación de la primera etapa marcará el inicio de una intervención histórica que redefinirá la movilidad y el paisaje urbano de la capital neuquina, proyectándola hacia el futuro como una avenida pensada para todos sus habitantes.
El secretario de Coordinación e Infraestructura de la comuna, Nicola, aclaró que el proceso constructivo fue pensado para interferir lo menos posible en la circulación y en la vida de los vecinos: “Vamos a avanzar por etapas, utilizando las colectoras para el tránsito y eliminando el estacionamiento para que circulen tres vehículos por mano. Una vez que termine la parte central, recién ahí vamos a trabajar sobre las colectoras, veredas y demás”.
Los trabajos se realizarán en tramos de entre 400 y 600 metros, priorizando horarios nocturnos para el tránsito de camiones, y con coordinación constante con comerciantes y vecinos. “Durante la obra, el tránsito pesado se desviará por colectoras, donde quedará prohibido estacionar, y se mantendrán habilitados los cruces perpendiculares. Una vez finalizados los carriles centrales, se intervendrán las colectoras, se trabajará sobre los desagües, las veredas, los canteros y las bicisendas”.
Descubrí todas las notas del Aniversario de Neuquén 2025