
El INDEC difundió los datos de empleo correspondientes al segundo trimestre de 2025 y, si bien el promedio nacional de desocupación se ubicó en 7,6%, las cifras muestran realidades muy dispares según la región y el tamaño de las ciudades.
En la Patagonia, la tasa fue de apenas 4,7%, una de las más bajas del país. Sin embargo, el aglomerado Ushuaia–Río Grande quedó muy por encima de ese promedio, con 8,3% de desempleo, situación vinculada al freno en el régimen industrial y a las suspensiones en el sector electrónico. En comparación, otras localidades patagónicas como Río Gallegosy Rawson–Trelew registraron alrededor del 6,3%.
El informe también destacó que el conurbano bonaerense es el área con mayor desocupación del país, con 9,8%, lo que representa cerca de un millón de personas sin trabajo. En el AMBA, la tasa bajó levemente a 8,7%, aunque la brecha con la Ciudad de Buenos Aires fue marcada: en la capital el desempleo cayó al 4,3%, casi la mitad de lo registrado en su periferia.
Además, el organismo remarcó que en el AMBA “otros indicadores laborales resultaron más desfavorables que el promedio nacional”: la tasa de empleo fue de 42,9% y la subocupación alcanzó el 12,6%.
En la región Pampeana, el promedio de desempleo fue de 7,4%, con el caso crítico de San Nicolás–Villa Constitución, donde llegó a 9,3% por las suspensiones en la industria siderúrgica. En Gran Córdoba, otro polo fabril, la tasa se ubicó en 8,9%.
Por su parte, el NEA promedió 6,7%, pero el aglomerado Gran Resistencia lideró el ranking nacional con 10,3%, superando incluso al conurbano bonaerense.
El NOA fue la región con mejor desempeño, también con un promedio de 4,7%, aunque en Salta la desocupación alcanzó el 6%.
Finalmente, el informe subrayó que la desocupación es menor en ciudades de hasta 500.000 habitantes (5,5%), mientras que en los grandes centros urbanos la cifra superó el 8%, confirmando que las urbes más pobladas son las que concentran los mayores problemas de empleo.