Con la clasificación a la cita Norteamericana, la Albirroja sumará 9 participaciones al más alto nivel de las selecciones nacionales nucleadas en la FIFA.
Terminada las eliminatorias en Sudamérica, la selección paraguaya se apresta a disputar el noveno Mundial de su historia. La cita será en el 2026, en el torneo que organizan conjuntamente Estados Unidos, México y Canadá.
El sorteo de grupos y sedes se realizará el viernes 5 de diciembre, en el Centro John F. Kennedy, en Washington D.C, EE.UU.
Este es el historial de las ocho participaciones de la Albirroja, en citas ecuménicas.
El pico más elevado fue en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde la selección, en cuartos de final, estuvo a punto de eliminar nada menos que a España, el futuro campeón.
Las dos primeras intervenciones de la Albirroja fueron por invitación, en Uruguay 1930, cuando se iniciaron los mundiales de fútbol y Brasil en 1950, que fue el primer torneo jugado luego de la Segunda Guerra Mundial. En ambas competencias Paraguay no pasó de la fase de grupos.
Las eliminatorias sudamericanas fueron instaladas recién para Suiza1954, donde Paraguay estuvo ausente. Recién para Suecia, 1958, la selección compatriota puso superar una eliminatoria. En el Mundial sueco tampoco Paraguay pasó la llave de grupos.
Tuvieron que pasar 28 años y 6 mundiales para que Paraguay obtenga otra clasificación. Fue en México 86, cuando por primera vez la Albirroja pudo superar la etapa grupal, de la mano del entrenador compatriota Cayetano Ré. Inglaterra nos eliminó en octavos.
Luego de estar ausente en las citas de Italia 90 y EE.UU 94, la Albirroja regresó al primer mundo futbolístico en Francia 98, dando inicio al mejor ciclo de la selección en su historial que culminó con la participación de cuatro mundiales en serie. En el Mundial galo, bajo el mando del brasileño, Paulo César Carpegiani, en octavos de final, estuvimos cerca de dejar fuera a Francia, que se proclamó monarca después, pero el gol de oro de Laurent Blanc, en tiempo de prórroga, echó por tierra las ilusiones de los paraguayos.
Cuatro años después, en Corea-Japón 2002, con el técnico italiano Cesare Maldini al frente, quien sustituyó al uruguayo Sergio Markaríán, con quien logramos la clasificación, tampoco pudimos pasar la barrea de los octavos de final. Alemania nos eliminó en esa fase, venciendo sobre el final del cotejo, por 1 a 0.
En la cita de Alemania 2006, con el uruguayo Aníbal “Maño” Ruiz como entrenador, nuevamente retrocedimos y ni siguiera pudimos pasar la etapa de grupos.
En Sudáfrica 2010 fue el punto más alto de la selección paraguaya en un Mundial al arribar por primera vez a la fase de cuartos de final. Los dirigidos por el “Tata” Gerardo Martino, en un dramático partido frente a España, donde Óscar Cardozo falló un penal y el arquero Justo Villar atajó otro, finalmente perdimos 1-0, dando batalla hasta el final.
Datos: L. Irala.
Dejanos tus comentarios en Voiz
Con una campaña inolvidable desde la llegada de Gustavo Alfaro, la Albirroja cerró las Eliminatorias con 28 puntos y estableció su retorno a un Mundial después de 16 años.
Es la primera vez después de tres procesos consecutivos que Paraguay supera la línea de los 25 puntos, luego de haber hecho solamente 12 para Brasil 2014, 24 para Rusia 2018 y 16 para Catar 2022.
Y con los 28 puntos conseguidos para Norteamérica 2026, la Albirroja igualó su cosecha del proceso para Alemania 2006, donde también había alcanzado ese número y finalizó en la cuarta posición.
Con la misma cantidad de puntos, en esta ocasión la Albirroja finalizó sexta, aunque compartió puntaje con otras tres selecciones: Colombia, Uruguay y Brasil.
Los otros puntajes conseguidos por Paraguay con este formato de Eliminatorias (establecida para Francia 98), son 33 puntos para Sudáfrica 2010, 30 puntos para Corea-Japón 2002 y 29 para Francia 98.
Dejanos tus comentarios en Voiz
Antes del arribo del “Cazador de Utopías”, la Albirroja había sumado apenas 5 puntos en sus primeros seis partidos y era la tercera selección con menos puntos, solo por encima de Bolivia y Perú.
Selecciones como Uruguay, Colombia y Brasil, que finalizaron las Eliminatorias igualados en puntos con la Albirroja, tenían por entonces 13, 12 y 7 respectivamente.
Después de doce partidos más, la Albirroja cerró con 28 unidades y clasificada al Mundial.
Es decir que Alfaro sumó un total de 23 puntos desde su llegada y es la mayor cosecha entre todas las selecciones en este lapso, desde la fecha 7 para adelante, solamente igualado por Argentina, que también sumó 23 para un total de 38.
Más atrás están Brasil y Ecuador, que sumaron 21, Bolivia, que jugará el repechaje y sumó 17 unidades; Colombia cosechó 16; Uruguay, 15; Perú 10; Venezuela, 9 y Chile, 6.
Estos números ratifican que lo conseguido por Paraguay y Gustavo Alfaro en estas Eliminatorias es algo realmente destacable. Fue un año de redención total: 12 partidos, 6 victorias, 5 empates y solo una derrota.
Victoria sobre Brasil después de 16 años, sobre Argentina en casa después de 15 años, ante Uruguay después de 18 años, primera selección en sumar en los 4.100 metros de altura de Bolivia y primer triunfo en la historia de visitante ante Perú.
¡Una campaña gigante e histórica de la Albirroja del Maestro!
LA TABLA ANTES DE LA LLEGADA DE ALFARO (Hasta la fecha 6)
Argentina: 15 puntos
Uruguay: 13 puntos
Colombia: 12 puntos
Venezuela: 9 puntos
Ecuador: 8 puntos
Brasil: 7 puntos
Paraguay: 5 puntos
Chile: 5 puntos
Bolivia: 3 puntos
Perú: 2 puntos
LA TABLA DESDE LA FECHA 7 HASTA LA 18
Paraguay: 23 puntos
Argentina: 23 puntos
Brasil: 21 puntos
Ecuador: 21 puntos
Bolivia: 17 puntos
Colombia: 16 puntos
Uruguay: 15 puntos
Perú: 10 puntos
Venezuela: 9 puntos
Chile: 6 puntos
Dejanos tus comentarios en Voiz