VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

11.8 C
La Plata
viernes, septiembre 12, 2025

Inteligencia artificial y educación: el reto de la equidad en América Latina

Más Noticias

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los factores de cambio más significativos de nuestro tiempo. Sus aplicaciones atraviesan la economía, la política y la vida cotidiana, y en el terreno educativo plantean un desafío de enorme alcance: ¿cómo garantizar que esta revolución tecnológica contribuya al desarrollo regional sin profundizar las desigualdades que ya marcan a América Latina?

En un discurso reciente, la primera dama de Estados Unidos, Melania Trump, señaló que “los robots están aquí” y advirtió que la IA debe tratarse como un hijo, con acompañamiento y guía responsable. Más allá de la metáfora, sus palabras ponen en evidencia la tensión entre fascinación y riesgo que rodea a la inteligencia artificial: un recurso con potencial transformador, pero también con la capacidad de debilitar el tejido social si se aplica de manera acrítica.

La sociología de la educación muestra que la escuela no es únicamente un espacio de transmisión de contenidos, sino una institución que moldea ciudadanía, reproduce o corrige desigualdades y construye comunidad. La incorporación de la IA, si no se hace con criterios de equidad, puede convertir la promesa de modernización en un instrumento de segmentación social. En sociedades con altos índices de pobreza, la falta de acceso a dispositivos, conectividad y formación docente corre el riesgo de crear una “doble ciudadanía educativa”: una de élite, integrada a las lógicas tecnológicas globales, y otra periférica, relegada a la marginalidad del rezago.

Este escenario se agrava por el componente geopolítico. Las potencias líderes en inteligencia artificial no solo concentran el desarrollo tecnológico, también imponen marcos de valores, visiones de futuro y modelos de consumo. Para América Latina, esto significa que el acceso a la IA puede implicar también la importación de escalas axiológicas y paradigmas ideológicos que no necesariamente responden a las realidades locales. La dependencia tecnológica podría traducirse en dependencia cultural, con un impacto directo en la formación de las nuevas generaciones.

El desafío para los Estados latinoamericanos es doble: por un lado, regular y orientar el uso de la IA con criterios de justicia social; por otro, asegurar la inversión pública necesaria para que los beneficios lleguen a todos los sectores. México enfrenta la necesidad de cerrar la brecha entre zonas urbanas conectadas y comunidades rurales aún desconectadas. Colombia, con su diversidad territorial y cultural, debe articular la IA en proyectos pedagógicos que promuevan inclusión y paz. Brasil requiere una estrategia de formación docente de gran escala para que la tecnología no quede en manos de pocos. Y Centroamérica, con elevados índices de pobreza, solo podrá avanzar con políticas de cooperación regional e internacional que garanticen acceso equitativo.

En este sentido, la IA no puede concebirse solo como un recurso pedagógico, sino como un factor estructural de desarrollo. Si se gestiona con visión de equidad, puede convertirse en una palanca de cohesión regional y en un motor de movilidad social. Pero si se abandona a las lógicas del mercado y la improvisación, corre el riesgo de ampliar las brechas existentes y debilitar aún más la cohesión comunitaria.

La inteligencia artificial es, en última instancia, un espejo de nuestras prioridades colectivas. La pregunta que enfrenta América Latina es si la incorporará como una herramienta para democratizar el conocimiento y fortalecer su desarrollo regional, o si permitirá que se convierta en un nuevo mecanismo de exclusión. Lo que está en juego no es solo la modernización de la educación, sino el proyecto de sociedad que se quiere construir en las próximas décadas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Más de 100 jóvenes músicos, en una «Sinfonía mágica» en el Teatro Coliseo

Con la inclusión y la integración como dos valores esenciales, la Fundación SOIJAr apuesta a la música y al...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img