VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

18.7 C
La Plata
viernes, septiembre 12, 2025

Scarface: el deportado con motosierra que se volvió mito y espejo oscuro de EE.UU.

Más Noticias

“The World Is Yours.”

“El mundo es tuyo”, dice el cartel del globo aerostático sobre Miami mientras Tony Montana lo mira como quien se sabe dueño de todo. Había llegado como deportado desde Cuba, incendiado la ciudad con su ambición desbordada, pero fue esa otra imagen —Al Pacino con el traje pegado por la transpiración, la mesa de cocaína como montaña blanca, el fusil como extensión del cuerpo— la que lo convirtió en mito.

Scarface es más que cine: murales en Miami, camisetas de trap, tatuajes en futbolistas. Y hoy, cuando Brian De Palma cumple 85 años, su nombre permanece ligado a esa postal que no se borra.

La cultura no lo soltó nunca. Murales en Miami, remeras en ferias del conurbano, tatuajes en futbolistas, versos de Jay-Z, Wiz Khalifa o Anuel AA. Incluso un narco mexicano que se hacía llamar “Tony Montana” cuando lo detuvieron. Así funciona el cine de De Palma: un ojo que espía, pasillos de neón enrojecidos, mujeres fatales, hombres a punto de estallar. Violento y sensual, brillante y casi casi vulgar al mismo tiempo.

Brian De Palma, el director de Scarface, cumple 85 años y sigue ligado a la película que convirtió a Tony Montana en mito.Brian De Palma, el director de Scarface, cumple 85 años y sigue ligado a la película que convirtió a Tony Montana en mito.

De Palma filmó mucho más —Carrie, Los intocables, Misión: Imposible—, pero Scarface lo hizo eterno. Como El padrino fijó la cara de los Corleone, Scarface puso a Miami en la pantalla y a Tony Montana en el altar de los mitos modernos.

Miami rechaza al deportado

Tony Montana era un marielito. Así se conoció a los cubanos que en 1980 llegaron a Florida en el éxodo del Mariel, más de 100 mil en balsas y barcos tras la apertura del puerto de La Habana. La historia dice que muchos eran familias que buscaban escapar del régimen. El discurso oficial de Fidel Castro, en cambio, los presentó como “indeseables”: delincuentes y opositores incómodos.

Hubo pancartas, amenazas, boicot. De Palma y su equipo tuvieron que escapar y reconstruir La Pequeña Habana en Los Ángeles. Solo una escena se filmó en Ocean Drive: la del motel y la motosierra, que todavía hoy los guías turísticos señalan como si fuera un santuario.

Un exceso en la pantalla: la motosierra

La violencia desbordada, la cocaína en montañas imposibles, los diálogos como cuchilladas: Scarface, incluso antes de su estre en 1983, fue demasiado. Hubo censura, críticas que la llamaban “pornografía del crimen” y un estreno tibio. Pero esa saturación terminó jugando a favor. El exceso era la marca de Montana, del sueño roto de Miami y, también, de un cine que se atrevía a mostrar sin filtros la caída.

De Palma: del fracaso al culto

En taquilla fue un traspié y la crítica la destrozó. Pero el tiempo hizo lo suyo: Scarface se convirtió en película de culto, en bandera para raperos y narcos. Lo que Miami rechazó como caricatura terminó siendo el retrato más duradero de Miami. Y el relato definitivo del deportado convertido en mito.

Al Pacino como Tony Montana en la escena del asalto final de Scarface, un exceso visual que se volvió culto.Al Pacino como Tony Montana en la escena del asalto final de Scarface, un exceso visual que se volvió culto.

El consejo que enderezó Star Wars

De Palma también quedó en la historia por un gesto invisible. En 1977, fue uno de los primeros en ver un corte de Star Wars. La película de George Lucas no funcionaba: confusa, lenta, sin ritmo.

Fue De Palma quien sugirió rehacer el prólogo, ese texto que baja en perspectiva. Un detalle que cambió el modo de entrar al cine de galaxias.

Quentin Tarantino y la devoción

Quentin Tarantino lo llama maestro. En su estilo nervioso y obsesivo está la marca de De Palma: la cámara que se desliza por los pasillos, los espejos como trampas, las mujeres convertidas en enigmas. Tarantino reconoce que sin De Palma su cine no existiría.

Para Tarantino, lo “tarantinesco” nunca hubiera existido sin lo “depalmesco”: esa forma de contar con el ojo puesto en lo prohibido, de llevar la tensión hasta el límite y de filmar como si la cámara también estuviera conspirando.

Del exilio cubano a las calles de Florida: el origen del ascenso brutal de Tony Montana.Del exilio cubano a las calles de Florida: el origen del ascenso brutal de Tony Montana.

De niño cinéfilo, criado entre cines de barrio y películas blaxploitation, el director de Kill Bill aprendió a leer la pantalla como si fuera un libro abierto. En Meditaciones de cine, su ensayo autobiográfico y crítico, no duda en ubicar a De Palma en la misma estirpe que Scorsese o Truffaut. Habla de él con devoción: un director capaz de mezclar lo vulgar y lo sofisticado, de hacer del exceso un estilo propio.

El director que lo filmó todo

Las películas de Brian De Palma son como discos clásicos de rock. Siempre volvemos a ellos. Un fantasma del Paraíso podría ser un álbum entre Ziggy Stardust y Aladdin Sane, de David Bowie. Scarface es como si Never Mind the Bollocks de los Sex Pistols se mezclara con el Bolero de Ravel: punk y ópera. Ritmo hipnótico que no se detiene. Explota.

A los 85 años, Brian De Palma ya tiene su lugar asegurado en la historia del cine. Scarface lo explica todo: escrita por un Oliver Stone en guerra con la cocaína, bañada en neón sónico por Giorgio Moroder vanguardista, incendiada por la actuación de Pacino, rechazada en su estreno y convertida después en bandera.

Scarface, la gran novela (no escrita) del gángster americano. Y también la fábula moderna del deportado que la cultura convirtió en ícono. Tony Montana sigue vivo porque su creador filmó un cine de miradas y de sangre, de deseo, música y paranoia y que todavía hoy no se queda quieto.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La UBA declaró que funcionará en “estado crítico” tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario

Luego del veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires (UBA),...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img