Desde mañana y hasta el 5 de octubre, Granada se convertirá en el epicentro mundial de la cultura literaria con la primera edición del encuentro internacional de cultura literaria en la Alhambra cultur_ALH, un festival pionero que aspira a convertirse en el gran evento literario del sur de Europa.

Entre sus protagonistas destacan tres de las voces más poderosas de la literatura argentina contemporánea: Mariana Enríquez, referente global de la narrativa gótica y política, quien clausurará la jornada final del festival; Camila Sosa Villada, autora de Las malas, que ha renovado la literatura con su mirada queer y disidente y Andrés Neuman, una voz interesante anclada entre la Argentina y España.
Sus intervenciones, en diálogo colocarán a la literatura argentina en el corazón de la Alhambra, Patrimonio Mundial y uno de los escenarios más simbólicos de la cultura universal.
El festival contará con grandes nombres internacionales: la inauguración estará protagonizada por Salman Rushdie, el escritor y ensayista británico-estadounidense de origen indio que sobrevivió a un ataque en 2022 en Nueva York y a fatwā que pedía su asesinato, emitida por el ayatolá Ruhollah Jomeiní en 1989.
También estarán la mexicana Cristina Rivera Garza, los franceses Leila Slimani y Hervé Le Tellier, el colombiano Juan Gabriel Vásquez, la historietista libanesa Zeina Abirached, la poetisa americana Rachel Eliza Griffiths y el rapero Yung Beef.
El festival incluye actividades únicas y experimentales como jarchas poéticas al amanecer en el Mirador de San Nicolás, que recuperan la poesía medieval en un entorno patrimonial único, documentales literarios, como Booklovers de Jorge Carrión, que traza un viaje por la cultura del libro en ciudades como Buenos Aires, y Palabra de Nobel, dedicado a J.M.G. Le Clézio y talleres de formación y creatividad, entre ellos los de poesía digital con Alex Saum-Pascual y edición independiente con Malcolm Barral.

cultur_ALH está coordinado por la escritora y crítica Ana Gallego Cuiñas, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y especialista en festival studies, junto con la editora Patricia Escalona. La programación busca derribar fronteras entre géneros y lenguajes, y se caracteriza por su vanguardia, bibliodiversidad e inclusión.
Se distingue también por su apuesta inclusiva: todo el programa ha sido concebido con un plan de accesibilidad, que incluye interpretación en lengua de signos, espacios adaptados para personas con movilidad reducida y sonido amplificado en la mayoría de las sedes.
La bandera de la bibliodiversidad
Asimismo, el festival hace bandera de la bibliodiversidad, dando un lugar central a géneros que a menudo quedan relegados en los grandes circuitos: la poesía, el cuento, el ensayo, el teatro y las formas experimentales conviven aquí con la narrativa más reconocida.
cultur_ALH es también el primer festival literario del mundo declarado sostenible, tras obtener el sello “evento sostenible”, se calcula su huella de carbono y la compensa con la replantación de árboles en la Alhambra, integrando así cultura y medioambiente.

Ana Gallego Cuiñas, coordinadora de cultur_ALH: “Queremos que cultur_ALH sea un laboratorio cultural que piense el futuro de la literatura desde el sur de Europa, con la Alhambra como escenario y con América Latina como una de sus interlocutoras centrales”.